Las especies invasoras causan el declive de las comunidades acuáticas
Fuente: CSIC
La introducción de especies invasoras en medios acuáticos desencadena importantes cambios que se propagan a través de la cadena alimentaria y causan una reducción de la abundancia y diversidad de especies, según constata un estudio realizado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se trata de la revisión más exhaustiva realizada hasta la fecha sobre los impactos de especies invasoras acuáticas. El trabajo se publica en la revista Global Change Biology.
“Las introducción de peces depredadores como el alburno o el rutilo en embalses españoles, por ejemplo, causan el declive de poblaciones de zooplancton, lo que a su vez favorece aumentos explosivos de fitoplancton, que se ve libre de sus depredadores habituales”, explica Belinda Gallardo, investigadora de la Estación Biológica de Doñana. “Filtradores como el mejillón cebra, establecido en cuencas de la Península Ibérica, reducen la cantidad de algas y por tanto la disponibilidad de alimento para niveles superiores de la cadena alimentaria, como pequeños crustáceos y peces”, añade.
El trabajo recoge información acerca de diferentes tipos de organismos invasores, comunidades acuáticas residentes y hábitats. Los impactos de las especies invasoras se deben tanto a interacciones directas con las poblaciones nativas, como a través de cambios en las condiciones del hábitat. “Esta revisión supone un importante paso adelante para desentrañar los complejos impactos derivados de las invasiones biológicas”, añade la investigadora.
El estudio integra resultados de centenares de estudios previos e identifica el impacto negativo a gran escala que las especies invasoras ejercen sobre la abundancia de comunidades nativas, en especial de plantas acuáticas, zooplancton y peces. “Sin embargo, los resultados son menos claros cuando se analiza la diversidad de especies”, indica Gallardo. “La introducción de especies invasoras puede desencadenar desajustes en los ecosistemas que pueden tardar mucho en traducirse en cambios en la diversidad de especies. Todos parece indicar que alteraciones como la introducción de especies provocarán extinciones que aún no somos capaces de detectar”, añade.
Dime lo que comes y te diré tu impacto
Uno de los aspectos novedosos del estudio es la relación entre el tipo de alimentación del organismo invasor y sus impactos. Plantas invasoras como el carrizo o algas como la caulerpa, son capaces de modificar las condiciones hidrodinámicas de su entorno, capturando nutrientes y detritos que afectan a la utilización de este hábitat por parte de peces e invertebrados.
La introducción de herbívoros como el caracol manzana, o de omnívoros como el cangrejo rojo de las marismas, causa pérdidas masivas de cobertura vegetal. Finalmente, la introducción de predadores conlleva la disminución drástica de sus presas. “Este efecto es especialmente notable allí donde no existían depredadores similares a los introducidos, ante los que las comunidades nativas no saben cómo refugiarse o defenderse”, explica Gallardo.
Los autores proponen un marco conceptual de impactos en la cadena alimentaria que puede ser de gran ayuda tanto para el desarrollo de hipótesis, como para los gestores del medioambiente, de cara priorizar la gestión de especies cuyos impactos se propagan a lo largo de múltiples eslabones de la cadena alimentaria.
- Gallardo, B., M. Clavero, M. I. Sanchez & M. Vilà. Global ecological impacts of invasive species in aquatic ecosystems. Global Change Biology. DOI: 10.1111/gcb.13004
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.