VOLVER

Share

LAS ESPECIES QUE MÁS AYUDAN A CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD SON LAS MÁS AMENAZADAS


16 de septiembre de 2011

Fuente. Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

“Las especies que más aportan, en términos comparativos, son las que corren mayor peligro de extinguirse”, explica Jordi Bascompte, de la Estación Biológica de Doñana. Las especies no son independientes unas de otras sino que “forman redes complejas de interdependencia cuya estructura denominamos ‘arquitectura de la biodiversidad’. Cada especie contribuye de forma distinta a la arquitectura y la persistencia global de la red” aclara el investigador.

Los nodos que más contribuyen a la estabilidad de una red de cooperación tienen mayor riesgo de extinción. Imagen: L.J. GilarranzUna investigación en la que participa Bascompte, y que se publica en Nature, ha medido este riesgo de extinción simulando las redes ecológicas mediante un modelo matemático, redes como las existentes entre las plantas y los animales que las polinizan o dispersan sus semillas.

Para comprobar hasta qué punto los resultados pueden generalizarse, los investigadores han analizado también otro tipo de redes de cooperación mutua, como las socioeconómicas, donde conviven compañías que manufacturan un producto y otras que lo transforman.

Según el estudio, bien tanto en el caso de las redes ecológicas como en el de las socioeconómicas, los resultados coinciden: aquellas compañías que contribuyen más a la arquitectura y a la persistencia de la red son las que tienen mayores posibilidades de quiebra.

Plantas, insectos y empresas de moda

En redes de plantas con flores y sus insectos polinizadores, los nodos que proporcionan la estabilidad no obtienen beneficios para su propia supervivencia; al contrario, son los más vulnerables a la extinción.

Los investigadores observaron resultados similares en una red mutualista de empresas de diseño y sus contratistas en Nueva York la ciudad: la probabilidad de supervivencia de una empresa disminuye a medida que aumenta su contribución individual a la estabilidad global. Estos hallazgos podrían abordar cuestiones sobre el impacto de especies invasoras en los sistemas ecológicos y los nuevos competidores en los sistemas económicos.

“Tanto en el caso ecológico como en el socioeconómico tenemos redes de cooperación entre dos tipos de elementos que presentan una estructura muy parecida y están sometidos a procesos similares. Ahora tenemos información dinámica y podemos realizar un seguimiento a lo largo de los años de las compañías que persisten y de las que se arruinan”, añade Bascompte.

Referencia bibliográfica:

Serguei Saavedra, Daniel B. Stouffer, Brian Uzzi, Jordi Bascompte. «Strong contributors to network persistence are the most vulnerable to extinction». Nature. DOI: 10.1038/nature10433


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido