Las instalaciones solares de concentración en redes de climatización son viables a nivel económico
Fuente: Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía
El Instituto para La Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha realizado un estudio de viabilidad técnico-económica sobre la incorporación de energía solar de concentración en aplicaciones térmicas, en concreto en redes urbanas de calefacción y frío centralizadas. Este análisis se presenta como una continuación del anterior estudio realizado por el IDAE: ‘Análisis del potencial y oportunidades de integración de energía solar térmica en redes de calor. Las grandes redes de Barcelona’.
El desarrollo de la tecnología solar de concentración se ha visto impulsado durante los últimos años por el aumento de plantas de generación eléctrica termosolares. A pesar de este desarrollo, actualmente en España existen pocas instalaciones solares de concentración para aplicaciones térmicas, las cuales satisfacen principalmente la demanda de calor de procesos industriales o de climatización de edificios.
La aplicación de estas tecnologías en usos térmicos tiene un gran potencial de desarrollo en nuestro país, donde en ciertas regiones la disponibilidad de irradiación solar directa es muy alta.
El objetivo de este estudio es ampliar el conocimiento sobre la utilización de energía solar de concentración en aplicaciones térmicas en general, y en especial, en redes de climatización, probar su viabilidad y promover su incorporación.
Para el presente análisis se ha elegido una red de referencia cuya ubicación geográfica presenta condiciones de irradiación solar directa favorables (provincia de Jaén).
Los resultados obtenidos permiten concluir que la incorporación de instalaciones solares de concentración en redes de climatización es una alternativa viable y atractiva que resulta competitiva a nivel técnico y económico.
Descargue los siguientes documentos
Resumen Ejecutivo Energía Solar de concentración en una red de calor y frío en Jaén
Executive Summary Concentrated solar energy in a heating & cooling network in Jaén
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo