VOLVER

Share

Las interacciones entre depredadores y carroñeros, armas naturales contra el cambio global

Fuente: CSIC


08 de abril de 2014
Componentes claves del sistema depredador-carroñero A) presas muertas o carroña, (B) buitres (carroñeros), (C)  presas vivas y (D) grandes mamíferos carnívoros (carroñeros facultativos)

Componentes claves del sistema depredador-carroñero A) presas muertas o carroña, (B) buitres (carroñeros), (C) presas vivas y (D) grandes mamíferos carnívoros (carroñeros facultativos)

Un equipo de investigadores internacionales liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado diversos mecanismos por los cuales las interacciones entre distintas especies pueden conferir estabilidad a los ecosistemas. Este hallazgo, que ha sido recogido en la revista Biological Reviews, tiene una importancia añadida dado el actual contexto de cambio global que amenaza al planeta.

El estudio, basado en una revisión exhaustiva de la información publicada en revistas científicas especializadas, ofrece una perspectiva unificada de las interacciones ecológicas que conectan a depredadores, presas, carroñeros y carroña en ecosistemas tan variados como la sabana africana, las llanuras patagónicas, la jungla asiática o el monte mediterráneo.

“La depredación y el consumo de carroña han sido tradicionalmente concebidos como procesos independientes”, explican los investigadores en el estudio. “Sin embargo, desde hace unos años, la comunidad científica ha comenzado a dar importancia a un hecho nada trivial: prácticamente todos los depredadores también consumen carroña, ya sea en mayor medida (por ejemplo, la hiena manchada o el león) o menor medida (por ejemplo, el leopardo o el licaón). Esto hace que ambos procesos estén estrechamente relacionados a través de múltiples vías de interacción posibles”, añaden.

Las principales implicaciones

Las implicaciones ecológicas, evolutivas y de conservación de la biodiversidad de estos resultados son múltiples. El estudio muestra, por ejemplo, que “las interacciones directas e indirectas que surgen del consumo más o menos ocasional de carroña por parte de los depredadores alteran nuestra perspectiva tradicional de cómo se estructuran y funcionan las comunidades naturales; ignorarlas puede conducir a una pérdida crucial de poder predictivo al estudiar el flujo de energía entre los compartimentos vivos y muertos de los ecosistemas”.

Este trabajo alerta, además, de que diversos impactos de origen humano como la extinción de los grandes mamíferos carnívoros y los buitres en amplias áreas del planeta pueden acarrear severos efectos negativos en cadena, que pueden afectar al ecosistema entero.

“El marco conceptual aportado en este estudio puede ser empleado para explorar y anticipar los efectos de diversas causas de cambio global sobre esta red de especies interactuantes. Asimismo, este marco está diseñado de tal modo que puede ser aplicado a multitud de sistemas naturales diferentes, como por ejemplo aquellos que incluyen invertebrados, medios acuáticos o detritos diferentes a la carroña (restos vegetales, etc.)”, concluye el estudio.

 

 Más información

R. Marcos Moleón, José A. Sánchez-Zapata, Nuria Selva, José A. Donázar, Norman Owen-Smith. Inter-specific interactions linking predation and scavenging in terrestrial vertebrate assemblages. Biological Reviews. DOI: 10.1111/brv.12097


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido