VOLVER

Share

LAS MARIPOSAS VUELAN HASTA LA SEMANA DE LA CIENCIA DE MÁLAGA


18 de noviembre de 2011

Fuente: Aida Bayo / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento 

El mundo de los insectos y concretamente el de los lepidopteros ‘volarᒠhasta la Semana de la Ciencia en Málaga. El mariposario de Benalmádena ha organizado un taller para explicar la clasificación taxonómica de estas especies, su ciclo vital con metamorfosis completa, ciertos aspectos de camuflaje y mimetismo, así como el estado actual de conservación en el que se encuentran. 
 

“¿Sabía que menos del 7% de las mariposas tienen actividad diurna? El resto se consideran polillas, debido a su vida nocturna. Pertenecientes al grupo de los lepidópteros, es decir, sus alas están formadas por pequeñas escamas, las mariposas aparecieron en la época de los dinosaurios, un período en el que también surgen las primeras plantas con flores”. Así comienza la charla divulgativa El Mundo de las Mariposas, que se celebra hasta mañana en el Mariposario de Benalmádena. El taller persigue acercar este insecto a aquellas personas a es desconocido, por eso es una actividad abierta a todos los públicos.

Entrada al Mariposario de Benalmádena.A pesar de su breve presencia en el ámbito andaluz, ya que abrió sus puertas el pasado mes de marzo, el Mariposario de Benalmádena ha querido estar presente en la Semana de la Ciencia de Andalucía mostrando al público su preciado contenido: las mariposas.

Acompañados por la bióloga del centro, Elena Escribano, encargada del Departamento de Educación, los participantes en esta actividad no sólo asistirán a una charla sobre el mundo de las mariposas. Después de la teoría tiene lugar una visita guiada por el centro de alrededor de una hora.

La biología de estos lepidópteros les hace fundamentales en el ecosistema, ya que “además de ser un elemento imprescindible en la cadena alimenticia, ayudan a la polinización y al control de plagas. También, son determinantes para estudiar el cambio climático, debido a la sensibilidad al entorno que tienen estos insectos”, cuenta durante su presentación de Elena Escribano, que cierra su disertación con la frase: “Conocer para valorar y conservar”.

Visita guiada por el Mariposario de Benalmádena, a cargo de Elena Escribano, bióloga del centro.El mariposario de Benalmádena, aunque tiene una corta andadura, cuenta con la experiencia de más de catorce años de sus dueños. Este centro basa su actividad en unos valores imprescindibles en la ciencia animal: la conservación, la educación y la investigación.

Esta iniciativa es una de las cerca de 300 actividades que se organizan en toda Andalucía durante la XI Semana de la Ciencia, 33 de ellas en la provincia de Málaga. Organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre, supone el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en la comunidad.

Descargue las imágenes de esta noticia:

 

http://www.sciencepics.org/fotos/16157-_MG_7341.JPG

http://www.sciencepics.org/fotos/16158-_MG_7320.JPG

http://www.sciencepics.org/fotos/16160-_MG_7313.JPG

Más información:

Mariposario de Benalmádena
Teléfono: 951 211 196
e-mail: mail@mariposariodebenalmadena.com
E-mail: educación@mariposariodebenalmadena.com
www.mariposariodebenalmadena.com

 

www.cienciadirecta.com/semanadelaciencia2011/organizadores.asp


Share

Últimas publicaciones

Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido