VOLVER

Share

LAS MUJERES CON CÁNCER DE MAMA SIN DEPRESIÓN PUEDEN TENER LA MISMA CALIDAD DE VIDA QUE LAS QUE TIENEN UNA SIMPLE GRIPE


08 de abril de 2011

Fuente: Universidad de Granada

 

Una investigación realizada en la Universidad de Granada demuestra que la depresión no sólo altera la calidad de vida funcional de las pacientes, sino incluso la sintomatología consecuente. Con todo, la depresión es más frecuente en mujeres con fibromialgia (84% de las encuestadas) que en las que presentan cáncer de mama (apenas un 20%).

 

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha demostrado que, cuando las pacientes con cáncer de mama no presentan signos de depresión, su calidad de vida es prácticamente idéntica a la de una paciente con gripe (excepto en la sintomatología específica relacionada con el tratamiento de su enfermedad), y no tienen ningún tipo de síntomas emocionales o cognitivos. Por el contrario, cuando se incrementa el nivel de depresión, no sólo se altera la calidad de vida funcional de las pacientes, sino incluso la sintomatología consecuente.

Para llevar a cabo este trabajo, su autora realizó un estudio de campo en pacientes con cáncer de mama, con enfermedad común (gripe), y con una enfermedad grave y crónica (fibromialgia). A todas ellas les administró una batería de cuestionarios para medir el estado de depresión y ansiedad, el estilo cognitivo y la calidad de vida. Todas las pacientes con cáncer de mama tenían un buen pronóstico de supervivencia y no había evidencia de metástasis.

Las alteraciones emocionales determinan la calidad de vida

La investigación ha demostrado que no es la enfermedad del cáncer, sino la reacción consecuente y las habilidades de afrontamiento de la enferma, así como muy probablemente su entorno social, lo que va a determinar su calidad de vida.

Por otra parte, uno de los resultados más novedosos y significativos de este trabajo resultó de la comparación de las pacientes con cáncer de mama y las pacientes con fibromialgia. En concreto, la investigadora encontró que la mayoría de las pacientes con cáncer presentaba un nivel de depresión bastante bajo (sólo un 20% presentan índices de depresión elevados), mientras que en las pacientes con fibromialgia el nivel medio de depresión era indicativo de un estado alterado y casi todas las pacientes (84%) sufrían niveles de depresión que indicaban la necesidad de tratamiento clínico.

En las pacientes con fibromialgia esto se asocia a una percepción de deterioro de su calidad de vida muy importante (mayor del 60 %), a un claro deterioro de su nivel de funcionamiento (mayor del 50 %).

Este conjunto de resultados parece mostrar, en primer lugar, que una enfermedad como la fibromialgia, que genera síntomas más duraderos y de carácter más psicológico, induce mayores niveles de depresión que una enfermedad como el cáncer, en la que la amenaza vital es mayor pero el componente físico de la enfermedad es también sensiblemente mayor. Por otra parte, sugiere de nuevo que una gran parte de la pérdida de la calidad de vida se debe a la inducción de estados depresivos consecuentes a la aparición de la enfermedad, más que a la propia enfermedad o a sus consecuencias físicas.

La autora de este trabajo es Carmen Martínez Valero, y lo ha realizado en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. La investigadora afirma que, si se utilizaran medidas de evaluación tan sencillas como contestar a un cuestionario estandarizado de depresión, “se podrían detectar a las personas con cáncer más vulnerables a desarrollar alteraciones psicológicas y derivarlas a un tratamiento psicológico especializado, donde pudieran aprender estrategias que les permitan afrontar de una manera más adaptativa su nueva situación de enfermedad y de esta manera mejorar su calidad de vida”.

Más información:

Carmen Martínez Valero

Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO)-Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada

Email: cmvalero@gmail.com


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido