LAS MUJERES «INVISIBLES» DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA
Fuente: Andalucía Innova
La Ciencia, como no podía ser de otro modo, ha sido espejo de las desigualdades sociales en sus filas. Es el caso de las mujeres científicas, que han padecido una histórica invisibilidad en este ámbito. Con el ánimo de acabar con esa «ausencia» involuntaria de las mujeres en la historia de la Ciencia, la Universidad de Almería ha organizado dos muestras que se pueden visitar a lo largo de toda la semana en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias Experimentales (Edificio CITE III) de la UAL.
La Ciencia, como no podía ser de otro modo, ha sido espejo de las desigualdades sociales en sus filas. Es el caso de las mujeres científicas, que han padecido una histórica invisibilidad en este ámbito. Con el ánimo de acabar con esa «ausencia» involuntaria de las mujeres en la historia de la Ciencia, la Universidad de Almería ha organizado dos muestras que se pueden visitar a lo largo de toda la semana en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias Experimentales (Edificio CITE III) de la UAL.
La muestras La mujer, innovadora en la Ciencia consiste en 20 paneles (más uno de presentación), cada uno de los cuales incluye además de una biografía de una mujer matemática que ha sido relevante en el desarrollo de la historia de la ciencia, una aplicación didáctica vinculada con su investigación. Se trata de resaltar el papel de la mujer a lo largo de la historia de la ciencia como elemento innovador y no como una mera espectadora del desarrollo científico. «Con todo ello se pretende acercar a las nuevas generaciones a la vida y obra de estas matemáticas, poniendo de manifiesto el papel fundamental que tuvieron sus aportaciones en el desarrollo de la historia de la Ciencia, no siempre reconocido, todo ello enmarcado en un propósito más generalista de fomentar vocaciones científicas entre los más jóvenes». Esta exposición ha recibido el Primer Premio en el certamen Ciencia en Acción 2009 a trabajos de divulgación científica.
En la cita Con A de astrónoma, se podrá hacer un recorrido por los principales hitos de la Astrofísica donde el papel de la mujer ha sido fundamental desde la antigüedad hasta nuestros días. El descubrimiento de los púlsares, la estructura a gran escala del Universo, o la medida de las distancias estelares pasearán ante nuestros ojos explicadas de una manera divulgativa y amena. La exposición consta de 13 paneles que la conforman, nueve dedicados a conceptos astronómicos, dos a la contextualización histórica y a mostrar la relación entre astronomía y cultura, uno recopilatorio con los nombres de 116 astrónomas españolas, y uno de presentación.
Las exposiciones La mujer, innovadora en la Ciencia y Con A de Astrónomas se enmarcan en la línea de actuación de la Facultad de Ciencias Experimentales para mostrar que las mujeres desarrollan y han desarrollado un papel muy importante en la Ciencia y a veces no suficientemente valorado. «Tenemos la convicción de que es necesario hacer visible el trabajo que llevan a cabo, colaborando así con la eliminación de la invisibilidad del trabajo científico de las mujeres. Por ello, desde la Universidad de Almería, se ha colaborado en organización de jornadas como La mujer, innovadora en la Ciencia en noviembre de 2008, hay una sección sobre Mujeres y Matemáticas en la revista Boletín de la Titulación de Matemáticas de la UAL, etc.» – explica Juan José Moreno Balcázar, vicedecano de extensión unviersitaria de la UAL. «Pretendemos con estas exposiciones en la Semana de la Ciencia que las alumnas y alumnos de Bachillerato se acerquen a diversos de aspectos de la Ciencia y conozcan la relevancia de las aportaciones hechas por las mujeres científicas».
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo