VOLVER

Share

Las mujeres con menor actividad física durante el embarazo tienen más posibilidades de dar a luz mediante cesárea

Investigadoras de la Universidad de Granada demuestran también que los bebés de las madres que realizan más actividad física durante el embarazo presentan mejores niveles de saturación arterial de oxígeno y un pH más alcalino en la sangre del cordón umbilical tras el parto.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
07 de mayo de 2019

Una investigación realizada por científicas de la Universidad de Granada (UGR) ha determinado que las mujeres que son más sedentarias durante el segundo trimestre de embarazo y practican menos actividad física en este período dan a la luz mediante cesáreas en mayor medida que aquellas que realizan ejercicio de cualquier intensidad, que tienen partos vaginales.

Algunas de las participantes en este estudio de la UGR.

Además, los bebés de las madres que realizan más actividad física durante el embarazo presentaron mejores niveles de saturación de oxígeno y menor acidez en la arteria del cordón umbilical, lo que podría estar indicando un funcionamiento óptimo tanto de la placenta como de los mecanismos compensatorios del feto ante las restricciones agudas de flujo sanguíneo producidas por las contracciones uterinas durante el parto.

Esta investigación, publicada en la revista Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, pretendía analizar de forma objetiva la asociación del tiempo de sedentarismo y la actividad física realizada por las gestantes durante el embarazo con resultados maternos y fetales relacionados con el parto, además de explorar si el tiempo de sedentarismo y actividad física difieren entre mujeres que tuvieron partos vaginales de las que se les realizó cesárea.

Estudio con 94 mujeres embarazadas

En el trabajo participaron 94 mujeres con una media de edad de 33±5 años, a quienes se les realizó un estudio prospectivo longitudinal. Para registrar los minutos de sedentarismo y actividad física de distintas intensidades que realizaron en la semana 16 de embarazo, las investigadoras colocaron a las participantes acelerómetros triaxiales alrededor de la cadera durante nueve días consecutivos.

Además, los resultados de parto fueron recogidos de la historia clínica de las participantes, y la gasometría arterial y venosa del cordón umbilical se realizó inmediatamente después del parto.

Este estudio demuestra la importancia y necesidad del ejercicio físico durante el embarazo.

“El mayor hallazgo del presente estudio es que los bebés de madres más sedentarias tuvieron mayores concentraciones de dióxido de carbono y por tanto un pH más ácido, tanto en arteria como en vena umbilicales. Estos resultados podrían ser indicativos de una perfusión placentaria deficiente”, explica la autora principal de este trabajo, Laura Baena García.

Estudios previos han sugerido que la práctica de ejercicio físico de forma regular por parte de las embarazadas aumenta la vascularización placentaria y por tanto, la capacidad para perfundir oxígeno y nutrientes al feto, incluso en situaciones de estrés metabólico, como se produce durante el trabajo de parto. Por ello, es posible que la actividad física tenga efectos similares, por lo que se necesitan estudios adicionales para contrastar esta hipótesis.

Es importante señalar que más del 24% de los nacimientos registrados en este estudio se produjeron por cesárea, un porcentaje muy superior al recomendado por la Organización Mundial de la Salud, que establece que una ratio por encima del 10% no se relaciona con una disminución de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal.

Teniendo en cuenta que tan sólo una cuarta parte de las participantes cumplían con las recomendaciones de actividad física del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología para este periodo, “debemos considerar que todavía hay que dotar de más información y herramientas a las gestantes, para conseguir una mejora de su salud y de su descendencia”, señalan las autoras.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido