VOLVER

Share

LAS MUJERES QUE LE DAN EL PECHO A SUS HIJOS DURANTE MÁS DE 6 MESES TIENEN MENOS POSIBILIDADES DE PADECER CÁNCER DE MAMA


04 de noviembre de 2011

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada.

 

Las mujeres que le dan el pecho a sus hijos durante más de 6 meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama. Concretamente, el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3% por cada año que una mujer amamanta a sus hijos.

Investigadores de la Universidad de Granada, liderados por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar Cordero, han descubierto que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama. Su trabajo ha revelado una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna, y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer, y demuestra que no existe relación entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia, en contra de lo que muchas personas piensan.

Muestra formada por 504 mujeres

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra formada por 504 mujeres de entre 19 y 70 años de edad, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada entre los años 2003 a 2008. A todas ellas les practicaron una recogida de datos retrospectiva a partir de las historias clínicas, en torno a las cuales se obtuvieron datos como la edad de diagnóstico, el tiempo de lactancia y la existencia o no de antecedentes familiares de cáncer.

Se efectuó un análisis descriptivo de las mujeres que habían tenido hijos, frente a aquellas otras que no. El análisis de los datos muestra cómo del total de la muestra (504), únicamente 135 mujeres no habían tenido descendencia. Por el contrario, 369 mujeres habían tenido al menos un hijo.

En relación con el factor de riesgo paridad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia.

Respecto del conjunto total de mujeres que habían tenido descendencia, éstas fueron reagrupadas en tres subgrupos en función de la duración media del período de lactancia. Además, se distinguió entre las que presentaban antecedentes familiares directos de cáncer de mama, frente a aquellas otras que no los tenían. El primer grupo estaba compuesto por mujeres que no habían amamantado a sus hijos. El segundo, estaba compuesto por mujeres que dieron el pecho por un período máximo de tres meses. Un tercer grupo estaba formado por aquellas mujeres que dieron lactancia materna por un período comprendido entre tres y seis meses. Finalmente, un cuarto grupo compuesto por aquellas mujeres que habían amamantado a sus hijos por períodos de tiempo superiores a seis meses.

No existe consenso científico

Los científicos de la UGR destacan que en la actualidad no existe consenso entre los investigadores acerca del papel protector del embarazo y la lactancia frente al desarrollo del cáncer de mama en la mujer. “No obstante –refiere Mª José Aguilar Cordero- es evidente que ambos procesos influyen positivamente en la diferenciación del epitelio mamario, y en la reducción de los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos, cuyos efectos se relacionan con el cáncer de mama”.

Los autores de este trabajo creen que, basándose en sus resultados, y en alusión a lo descrito por otros autores, la incidencia de cáncer de mama en los países desarrollados podría reducirse en más del 50% entre aquellas mujeres con descendencia si éstas proporcionasen más lactancia al pecho y por mayores períodos de tiempo a sus hijos. Más concretamente, si las mujeres amamantaran a sus hijos durante más de seis meses (algo que tiempo atrás solía ser lo normal), la incidencia de cáncer de mama descendería del 6,3% al 2,7%.

En consecuencia, “la tendencia moderna a no amamantar parece ser un factor crucial para el reciente incremento de los tumores de mama”, destaca la catedrática de la UGR. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista internacional denominada Nutrición Hospitalaria.

Más información:

Mª José Aguilar Cordero

Departamento de Enfermería

Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 28 97

E-mail: mariajaguilar@telefonica.net 


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido