VOLVER

Share

Las mujeres que no realizan un control adecuado durante el embarazo tienen más riesgo de sufrir violencia física a manos de sus parejas

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada revela que un 9.8% de las mujeres embarazadas de Andalucía no realizan un adecuado control de su embarazo, es decir, el número de visitas prenatales que hacen al hospital es inferior a las recomendadas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
27 de septiembre de 2019

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que aquellas mujeres encintas que no realizan un control adecuado durante el embarazo tienen un mayor riesgo de estar sufriendo violencia física a manos de sus parejas.

Esta investigación, que publica la revista European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, ha analizado una muestra formada por 779 mujeres embarazadas, que realizaron un seguimiento de su embarazo en  15 hospitales públicos de Andalucía.

La detección de la violencia machista durante el embarazo es crucial, porque puede afectar tanto a la salud de la madre como a la del recién nacido (CRÉDITO: Kenny Rivas – Flickr).

Los autores utilizaron una herramienta de cribado internacional validada (ISA, Index of Spouse Abuse) para detectar los casos de violencia física y psicológica perpetrada por la pareja durante el embarazo, una identificación que se realizó en las más estrictas condiciones de anonimato y confidencialidad. Los datos fueron recogidos por matronas, que fueron previamente formadas para la detección de la violencia de género.

Los resultados de este trabajo revelan que un 9.8% de las mujeres embarazadas de Andalucía no realizaron un adecuado control de su embarazo, es decir, el número de visitas prenatales que hicieron a su centro de salud o al hospital fue inferior a las recomendadas.

Como explica la autora principal de este estudio, la catedrática de Medicina Legal y Forense de la UGR Stella Martín de las Heras, “la detección de la violencia machista durante el embarazo es crucial, porque puede afectar tanto a la salud de la madre como a la del recién nacido. Además, un control del embarazo inadecuado puede poner en riesgo la salud de la madre y la del feto”.

En este sentido, advierte la experta, el papel de los profesionales sanitarios que las atienden es decisivo, “y estos deben estar atentos ante cualquier signo de alarma”.

Este trabajo de investigación ha sido financiado con un proyecto de investigación de Plan Nacional I+D+i (FEM2016-79049-R), dirigido por la catedrática Martín de las Heras, y ha sido parte de la  tesis doctoral de Casilda Velasco Juez. También ha contado con la participación del profesor Khalid S. Khan, director de la Unidad de Investigación en Salud de las Mujeres, de la Universidad Queen Mary de Londres.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido