Las personas con buena salud física y psicológica tienen una mayor satisfacción sexual
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que las personas que tienen un buen estado de salud física y psicológica, y aquellas que afirman estar satisfechas con su relación de pareja, están también más satisfechas sexualmente.
Esta investigación, publicada en la revista científica Sexual and Relationship Therapy, pretendía examinar los niveles de satisfacción sexual y analizar la relación de variables sociodemográficas (género, edad, orientación sexual y nivel educativo), indicadores de salud (física y psicológica) y variables interpersonales (satisfacción con la relación, tipo de relación, número de parejas sexuales y duración de la relación) con la satisfacción sexual.
Para ello, mediante un muestreo por cuotas, los investigadores de la UGR, pertenecientes al departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, seleccionaron un total de 2.024 participantes (50,1% varones y 49,9% mujeres) heterosexuales (92,7%) y homosexuales (7,3%), con edades comprendidas entre los 18 y 80 años. Todos ellos mantenían una relación de pareja de al menos seis meses de duración con actividad sexual, y tenían nacionalidad española.
Los participantes completaron un cuestionario sociodemográfico y las versiones españolas de los siguientes instrumentos: Global Measure of Sexual Satisfaction, Global Measure of Relationship Satisfaction, Short Form-36 Health Survey, Symptom Assessment-45 Questionnaire.
Tras los resultados obtenidos, los investigadores comprobaron la ausencia de diferencias estadísticamente significativas en los niveles de satisfacción sexual en función del género y de la orientación sexual.
“De forma general, mayor edad, menor nivel educativo, mayores síntomas psicopatológicos y mayor duración de la relación se asoció con baja satisfacción sexual, mientras que un mejor estado de salud física y mayor satisfacción con la relación se asoció con alta satisfacción sexual”, afirma María del Mar Sánchez Fuentes, una de las autoras de este trabajo.
Por último, mediante un modelo de regresión, los investigadores examinaron las variables predictoras. En la muestra de participantes heterosexuales, el 55% de la varianza de la satisfacción sexual fue predicha por la vitalidad, depresión, satisfacción con la relación, duración de la relación y tipo de relación.
En la muestra de sujetos homosexuales, el 44% de la varianza de la satisfacción sexual fue predicha por el dolor corporal y por la satisfacción con la relación. “Este estudio descriptivo muestra que variables sociodemográficas y de salud, así como las derivadas de la relación de pareja, se asocian con la satisfacción sexual”, destaca Sánchez Fuentes.
No obstante, los autores advierten de que los resultados de esta investigación no se pueden extrapolar a la población española en general porque, aunque se trata de una amplia muestra, se empleó un muestreo no probabilístico; además, los participantes tenían un alto nivel educativo y en su mayoría se trataba de personas satisfechas sexualmente.
A la luz de este trabajo, los investigadores plantean la necesidad de futuros estudios en los que la satisfacción sexual sea analizada empleando modelos teóricos específicos para su estudio y comprensión.
Referencia bibliográfica:
Sexual satisfaction in a heterosexual and homosexual Spanish sample: the role of socio-demographic characteristics, health indicators, and relational factors
María del Mar Sánchez-Fuentes & Juan Carlos Sierra
Sexual and Relationship Therapy
Pages 226-242. Volume 30, Issue 2, 2015
DOI:10.1080/14681994.2014.978275
Contacto:
María del Mar Sánchez Fuentes
Departamento de Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Correo electrónico: mmsanchez@ugr.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

