VOLVER

Share

Las personas que sufren un primer episodio psicótico tienen alto riesgo de desarrollar patología hepática

Uno de cada cinco pacientes (21,9%) desarrollaron hígado graso en los 3 primeros años desde el debut de su primer episodio psicótico, según un estudio en el que participa el área de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
12 de septiembre de 2022

Las personas que han sufrido un primer episodio de psicosis tienen un riesgo elevado de desarrollar a corto plazo patología hepática, en concreto esteatosis hepática (también conocida como enfermedad del hígado graso). Así lo concluye un estudio colaborativo liderado por investigadores del área de Salud Mental del CIBER (CIBERSAM) en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), y del área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del CIBER (CIBEREHD) en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla – Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), que publica la revista Schizophrenia Research.

episodio psicótico

Investigadores responsables del estudio.

“Gracias a esta investigación tenemos una mayor evidencia de la asociación entre la psicosis y la afectación hepática, lo cual enfatiza la importancia de incluir en la práctica habitual acciones encaminadas a la detección temprana de patología metabólica así como de patología hepática (esteatosis hepática) en los pacientes con un primer episodio de psicosis”, apunta Benedicto Crespo Facorro, jefe del grupo del CIBERSAM en el Hospital Virgen del Rocío e IBIS.

En la población general, se sabe que estas alteraciones metabólicas están íntimamente asociadas a la aparición de una de las patologías hepáticas más comunes, el hígado graso (esteatosis hepática), el cual puede evolucionar hacia formas más graves y crónicas de patología hepática. Y dado que los pacientes con psicosis tienen un mayor riesgo de presentar aumento de peso y alteraciones metabólicas, el objetivo de este estudio fue ver si también presentan de manera más frecuente esa afectación hepática.

Para ello, en esta investigación se analizaron datos de 160 personas que habían sufrido un primer episodio de psicosis comparándolos con 66 individuos sin patología mental, como grupo control. En estos pacientes, se evaluaron a lo largo de tres años los cambios a nivel metabólico y hepático, a través del índice de hígado graso (FLI).

“Los pacientes que sufren un primer episodio de psicosis tienen un mayor riesgo de presentar aumento de peso y alteraciones metabólicas como diabetes, dislipemias, o síndrome metabólico”, explica Javier Vázquez Bourgon, investigador del CIBERSAM, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) y del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) y uno de los coordinadores de este trabajo.

Uno de cada cinco desarrolla hígado graso en los tres primeros años

“El estudio encontró que, dentro de los tres primeros años desde el debut de su primer episodio psicótico, hasta una quinta parte de los pacientes (21,9%) desarrollaron hígado graso”, detalla Javier Crespo, jefe de grupo del CIBEREHD en el Hospital Marqués de Valdecilla – IDIVAL, donde se ha realizado este trabajo. Por el contrario, solo el 3% de los individuos sin psicosis pertenecientes al grupo de control del estudio presentaron esteatosis hepática en ese periodo.

“Además, la presencia de hígado graso se asoció con una peor evolución en los parámetros metabólicos, y con la aparición de Síndrome Metabólico e hipertensión arterial en los pacientes con este trastorno de salud mental”, añade el investigador.

Enlace al artículo de referencia

Todos estos datos, suponen un avance en el conocimiento del impacto metabólico a nivel hepático en los pacientes con psicosis. La referencia al artículo completo es:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35696859/

Elevated risk of liver steatosis in first-episode psychosis patients: Results from a 3-year prospective study. Galiano Rus S, Ortiz García de la Foz V, Arias-Loste MT, Iruzubieta P, Gómez-Revuelta M, Juncal-Ruiz M, Crespo J, Crespo-Facorro B, Vázquez-Bourgon J.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido