VOLVER

Share

Las prácticas ecológicas tienen efectos beneficiosos para el sector hotelero

Fuente: Universidad de Málaga


20 de mayo de 2016

ecologicasWLa innovación ecológica o eco-innovación es un concepto reciente y en constante evolución basado en el desarrollo de procesos y productos que reducen el impacto producido al medio ambiente mediante estrategias sostenibles. A pesar de que este concepto ha sido implementado en las empresas del sector industrial, existen muy pocos estudios en el sector servicios sobre dichas prácticas que tengan en cuenta las necesidades especiales de esta área, especialmente en España. Particularmente en el área hotelera, los estudios existentes se han centrado hasta el momento en el uso de la energía, el consumo de recursos o el manejo de desperdicios.

El artículo, titulado “Eco-innovation and management: An empirical analysis of environmental good practices and labour productivity in the Spanish hotel industry”, publicado en la revista científica Innovation: Management, Policy and Practise, ha sido realizado por los investigadores Alejandro García, Macarena Marchante y José Luis Sánchez. El objetivo fundamental de este estudio, explica el doctor Alejandro García, “fue analizar cuantitativamente la incidencia de la introducción de medidas de innovación medioambiental, como el control y optimización en el uso de materiales, de energía y de servicios, la formación de los trabajadores en políticas de sostenibilidad medioambiental, o la utilización de las innovaciones en las campañas de marketing, entre otras, puede mejorar la productividad del trabajo”.

Para ello, la investigación ha realizado una base de datos que incluye información económica, financiera y de políticas de innovación medioambiental de hoteles de 3, 4 y 5 estrellas en Andalucía. El cálculo se realizó mediante la función Cobb-Douglas, una función matemática ampliamente utilizada para representar las relaciones entre la producción y la tecnología utilizada, esto es, la relación entre el trabajo y el capital necesario para esa producción. A dicho cálculo, los investigadores añadieron un indicador sobre la implementación de prácticas eco-innovadoras en hoteles como una variable explicativa del compromiso por parte del hotel.

Esta proactividad medioambiental fue medida a través de la implementación de siete cuestiones correspondientes a buenas prácticas medioambientales que pueden considerarse eco-innovadoras de acuerdo a la definición de innovación ecológica proporcionada por el Proyecto Europa INNOVA. Estas variables fueron la cuantificación de costes y ahorros medioambientales, el establecimiento de políticas de compras verdes, la introducción de medidas específicas de ahorro de agua y energía, la formación medioambiental de los trabajadores y el establecimiento de reciclaje de residuos, entre otras. Junto a éstas se incorporaron un conjunto de variables de control tales como la categoría del establecimiento, la antigüedad del establecimiento, la ubicación del hotel o la existencia (o no) de un plan estratégico.

La conclusión principal extraída tras la aplicación de esta metodología fue que la introducción adicional de medidas de innovación medioambiental tiene una influencia significativa en la productividad del trabajo. De hecho, la aplicación de las medidas estudiadas la incrementaba en un 8’15%. “Este hecho evidencia que la inversión en medidas innovadoras de sostenibilidad ambiental genera incrementos del valor añadido bruto que generan los hoteles debido, probablemente, al efecto de diferenciación que supone la incorporación de este tipo de prácticas en el servicio ofrecido a los consumidores, que perciben un mayor nivel de calidad en estos hoteles”, explica el investigador. Este incremento, además, aumentaba según la categoría del establecimiento (los hoteles con mayor categoría alcanzaban mayores niveles de productividad) y también cuando los hoteles se encontraban ubicados en capitales de provincia.

Los resultados obtenidos de la investigación, que ha sido financiada por el Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía denominado ‘Calidad, productividad y competitividad en la hostelería: Un análisis microeconómico’ deberían animar a los responsables de gestión hotelera reconsiderar el nivel de compromiso con el medioambiente, ya que el estudio sugiere que la inversión en prácticas eco-innovadoras incrementa la productividad del trabajo y, en consecuencia, la competitividad.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido