VOLVER

Share

Las proteínas de los fósiles hallados en Venta Micena (Orce) confirman su asignación a homínidos

Científicos de la Universidad de Granada resumen en un artículo publicado en la revista Biology los estudios inmunológicos que se realizaron para la identificación de proteínas en los fósiles de Venta Micena. Los hallados en este yacimiento incluyen un fragmento de cráneo, el denominado Cráneo de Orce , una diáfisis humeral y un fragmento distal de un húmero. La edad de este yacimiento ha sido determinada en 1.3 millones de años, lo que supondría la presencia más antigua de homínidos en Europa y la posible colonización de Europa por homínidos desde el sur, a través del estrecho de Gibraltar. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
20 de septiembre de 2022

Investigadores del departamento de Bioquímica y Biología Molecular e Inmunología de la Universidad de Granada han participado en una investigación llevando a cabo los estudios inmunológicos que se realizaron en la década de los 90 para la identificación de proteínas de los fósiles de Venta Micena. Su trabajo ha concluido que los fragmentos de cráneo y húmero hallados en este yacimiento de Orce pertenecen a un homínido.

Los fósiles del yacimiento Venta Micena asignados a homínidos por Josep Gibert, del Instituto Paleontológico de Sabadell, incluyen un fragmento de cráneo, el denominado Cráneo de Orce (VM-0), una diáfisis humeral (VM-1960) y un fragmento distal de un húmero (VM-3691). La edad de este yacimiento ha sido determinada en 1.3 millones de años, lo que supondría la presencia más antigua de homínidos en Europa y la posible colonización de Europa por homínidos desde el sur, a través del estrecho de Gibraltar.

Existe un acuerdo generalizado sobre la evidencia de la presencia humana en la zona de Orce entre 1,3 y 1,2 millones de años, basada en la detección de artefactos líticos y en las evidencias de acciones antrópicas sobre huesos detectados en Venta Micena. Otras pruebas proceden de yacimientos cercanos: se descubrieron dos molares humanos, probablemente de un mismo individuo, en el yacimiento de Barranco León, y en los yacimientos de Fuentenueva-3a y Barranco León-5 se encontraron artefactos de piedra. Sin embargo, como es usual en Paleoantropología con posibles restos humanos, los fósiles de Orce han levantado fuertes polémicas. Frente a la posición de Gibert y colaboradores, algunos paleontólogos españoles mantienen que el cráneo de Orce pertenece a un équido/rumiante y que los húmeros son demasiado incompletos para ser identificados con seguridad. Sin embargo, reputados paleoantropólogos como Phillip V. Tobias, que definió el Homo Habilis, después de examinar los fósiles asignados a los homínidos, apoyó las conclusiones de Gibert.

Enclaves de la investigación

En esta situación de controversia, durante la década de los 90 se realizaron estudios moleculares de los fósiles de Orce, que ahora se recogen en el número de la revista Biology. El análisis de las proteínas de los fósiles de Venta Micena se llevó a cabo en dos centros independientes: en la Universidad de California, en San Francisco, por el grupo del profesor Jerold Lowenstein, y en la Universidad de Granada por el grupo de Enrique García Olivares, investigador del departamento de Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología de la UGR. Tanto en Granada como en San Francisco, se estudiaron los fósiles atribuidos a homínidos VM-0 y VM-1960.

Un extracto del cráneo de Orce fue estudiado con anticuerpos frente a albúmina (la principal proteína de la sangre) de distintas especies, y ambos grupos encontraron una mayor reactividad con anticuerpos dirigidos frente a albúmina humana, mientras que la reactividad de este fósil con otros anticuerpos, especialmente con anti-albúmina de caballo, era muy inferior. La conclusión, por tanto, era que la albúmina detectada en el cráneo de Orce se encontraba más cercana a la especie humana que a otras especies.

Lowenstein además detectó colágeno y transferrina con reacciones inmunológicas semejantes a las proteínas humanas en VM-0. Resultados similares fueron obtenidos con el húmero VM-1960, también atribuido a un homínido. En el estudio de otros mamíferos, ambos grupos observaron reacciones semejantes a albúmina de caballo en fósiles de équidos, y el grupo de San Francisco detectó reacciones análogas a albúmina de bisonte en dos fósiles de bóvidos.

Otra proteína detectada en los fósiles de Venta Micena fue la inmunoglobulina G (IgG). Los extractos de los huesos fósiles de équidos y de los huesos fósiles atribuidos a los homínidos se analizaron con antisueros anti-IgG humana y anti-IgG de caballo. Los fósiles de équidos mostraron mayores reacciones con anti-IgG de caballo que con anti-IgG humana, mientras que los fósiles de homínidos reaccionaron más fuertemente con anti-IgG humana que con anti-IgG de caballo.

Todos estos resultados confirmaban la presencia de proteínas en fósiles de 1,3 millones de años y demostraban que es posible identificar características de especie en estas proteínas fósiles mediante reacciones inmunológicas. Aunque algunos paleontólogos españoles han negado la presencia de homínidos en el yacimiento de Venta Micena basándose en criterios morfológicos, (hasta ahora no han utilizado métodos moleculares), los hallazgos inmunológicos en los fósiles de Venta Micena apoyan firmemente la asignación a homínidos del fragmento craneal VM-0 y de los dos fragmentos humerales VM-1960 y CV-3691.

Referencia bibliográfica:

Torres JM, Borja C, Gibert L, Ribot F, Olivares EG. Twentieth-Century Paleoproteomics: Lessons from Venta Micena Fossils. Biology. 2022; 11(8):1184. https://doi.org/10.3390/biology11081184


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido