VOLVER

Share

Las ranas del Pleistoceno, hace 1,5 millones de años, se hacían más grandes cuando el clima era más adverso

Un equipo multidisciplinar de científicos, pertenecientes al ProjectORCE, ha analizado el tamaño de las ranas que vivieron en Orce (Granada), poniendo de manifiesto que sus cuerpos aumentaban de envergadura cuando las condiciones climáticas se volvían más adversas. Este fenómeno se debió a que, con el frío y la aridez, las ranas deben almacenar energía para soportar las bajas temperaturas y aumentar su fertilidad.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
17 de enero de 2022

Un equipo multidisciplinar de científicos ha estudiado el tamaño de las ranas que vivieron en Orce hace 1,5 millones de años y ha puesto de manifiesto que sus cuerpos aumentaban de envergadura cuando las condiciones climáticas se volvían más adversas. Esto se debió a que, con el frío y la aridez, las ranas deben almacenar energía, soportar las bajas temperaturas y aumentar su fertilidad.

Los cuerpos de las ranas aumentaban de envergadura cuando las condiciones climáticas se volvían más adversas.

Este trabajo ha sido liderado por Almudena Martínez-Monzón y Hugues A. Blain (IPHES, Tarragona) en el marco del ProjectORCE, coordinado por la Universidad de Granada (UGR) y dirigido por Juan M. Jiménez-Arenas, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología. El trabajo está disponible en la prestigiosa revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.

“Cuando pensamos en los animales que habitaron Orce hace 1,5 millones de años, a nuestra mente vienen titánicos mamuts, imponentes hipopótamos, fieros tigres con dientes de sable, astutas hienas, etc. Todas estas especies se han extinguido. Sin embargo, ranas, culebras, lagartos, etc. han sobrevivido a los múltiples cambios climáticos. De hecho, la protagonista de nuestra investigación, la humilde rana común (Pelophylax perezi), sería tan común -o quizás más- en los albores de la presencia humana en Europa como en la actualidad”, explica Jiménez Arenas.

En los últimos años, muchos trabajos científicos han puesto de manifiesto la capacidad de adaptación de los anfibios y reptiles definiéndolos como excelentes indicadores de los cambios ecológicos y climáticos que ocurren en los ecosistemas. En los yacimientos de Orce (Granada), mundialmente conocidos por sus relevantes aportaciones al campo de la evolución humana, el estudio de estos pequeños vertebrados es de vital importancia para establecer el contexto climático y ecológico de los ecosistemas que habitaron nuestros antepasados. Los cambios en el tamaño de los anfibios, concretamente de la rana verde, la más presente en estos yacimientos reflejan los cambios climáticos y ambientales que ocurrieron durante el Pleistoceno, un periodo clave para el estudio de la evolución humana.

Este trabajo ha sido liderado por Almudena Martínez-Monzón y Hugues A. Blain (IPHES, Tarragona) en el marco del ProjectORCE, coordinado por la Universidad de Granada (UGR) y dirigido por Juan M. Jiménez-Arenas, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología.

Para poder analizar el tamaño de estos anfibios se han estudiado los húmeros fósiles de ranas verdes (P. perezi) recuperados mediante el proceso de lavado de sedimentos procedentes de los yacimientos de Orce. Gracias a la toma de medidas de este hueso, los científicos han podido reconstruir el tamaño que tendrían las ranas que habitaron los lagos de la zona al mismo tiempo que lo hacían los primeros humanos.

En el caso de los yacimientos de Orce, durante los periodos en los que el clima es frío y seco y las ranas tienen pocos recursos a su alcance, aquellas que son más grandes son capaces de almacenar más energía, soportar las bajas temperaturas y aumentar su fertilidad, ya que las ocasiones para reproducirse escasean. Es decir: se prioriza la calidad de los huevos, aumentando así las posibilidades de los renacuajos de completar su desarrollo y sobrevivir.

Ranas más grandes

“Sin embargo, durante los periodos más favorables (cálidos y húmedos) en los que hay más recursos, las ranas no necesitan tener un gran tamaño y pueden invertir toda su energía en reproducirse en más ocasiones. En este caso, se prioriza la cantidad de huevos que se pueden poner durante la época de reproducción y no la calidad de los mismos. Además, durante estos periodos de abundancia los ecosistemas son más húmedos y ricos en especies vegetales por lo que las ranas no necesitan ser grandes para conservar la humedad. En cambio, cuando el clima es más seco, una mayor relación superficie-volumen disminuye la pérdida de agua por evaporación, favoreciendo así a los individuos de mayor tamaño”, señala Martínez-Monzón.

En cuanto a la diversidad de especies de anfibios y reptiles, el estudio realizado en la UGR permite comprobar que esta se encuentra directamente relacionada con los recursos que provee el ecosistema. Durante los periodos interglaciares (cuando aumentan los recursos naturales), la diversidad sube y, por tanto, también lo hace la competencia entre especies. Esto va en consonancia con el hecho de que las ranas inviertan gran parte de sus recursos en maximizar las oportunidades de reproducirse dejando un poco de lado el crecimiento somático.

Trabajos de campo.

“En resumen, el estudio de la diversidad y del tamaño de los anfibios nos sirve para complementar y confirmar los resultados de las reconstrucciones paleoclimáticas y paleoambientales tan importantes para establecer el contexto de este y otros yacimientos arqueo-paleontológicos además de para comprender mejor los procesos adaptativos de estos vertebrados”, apunta el director del ProjectORCE.

Este trabajo se ha realizado gracias a la financiación de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico (Junta de Andalucía).

Referencia bibliográfica:

Almudena Martínez-Monzón, Christian Sánchez-Bandera, Ana Fagoaga, Oriol Oms, Jordi Agustí, Deborah Barsky, José Solano-García, Juan Manuel Jiménez-Arenas, Hugues-Alexandre Blain (2022) “Amphibian body size and species richness as a proxy for primary productivity and climate: The Orce wetlands (Early Pleistocene, Guadix-Baza Basin, SE Spain)”. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 586, 110752. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2021.110752


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido