Las relaciones a edades tempranas, el uso de RRSS y el ámbito educativo y familiar marcan el auge de la violencia de género
El inicio cada vez más temprano de las relaciones, el uso de las redes sociales y el ámbito educativo y familiar son elementos determinantes en la violencia de género entre la población adolescente. La profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UGR en Ceuta Adelaida Álvarez Serrano aporta las claves en el cuarto capítulo del programa ‘3, 2, 1: UGR Responde’. Álvarez Serrano señala que el comienzo de las relaciones sentimentales entre adolescentes, cada vez a edades más tempranas, provoca que los casos de violencia de género se detecten antes. Los datos de la última macroencuesta del Gobierno parten desde los 16 años, por lo que no hay certeza de casos bajo esa edad, “básicamente por falta de datos”, explica la docente.
Fuente: Universidad de Granada
El inicio cada vez más temprano de las relaciones, el uso de las redes sociales y el ámbito educativo y familiar son elementos determinantes en la violencia de género entre la población adolescente. La profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada en Ceuta Adelaida Álvarez Serrano aporta las claves en el cuarto capítulo del programa ‘3, 2, 1: UGR Responde’.
Álvarez Serrano señala que el comienzo de las relaciones sentimentales entre adolescentes, cada vez a edades más tempranas, provoca que los casos de violencia de género se detecten antes. Los datos de la última macroencuesta del Gobierno parten desde los 16 años, por lo que no hay certeza de casos bajo esa edad, “básicamente por falta de datos”, explica la docente.
Otro aspecto a tener en cuenta es el reconocimiento de la violencia de género. “Muchas de las adolescentes no reconocen sufrir la violencia, sin embargo, tienen sintomatologías asociadas a ella, como la tristeza repentina, ganas de llorar, dolores de cabeza, malestar e incluso ideas suicidas”, apunta Adelaida Álvarez. La experta considera claro que “independientemente de la edad, este tipo de violencia existe y afecta a la salud de las mujeres adolescentes”.
Patrones de la violencia de género en adolescentes
Las redes sociales influyen en el comportamiento adolescente. La juventud tiende a retransmitir su vida a través de estas plataformas, lo que da “facilidades a los agresores para controlar a las víctimas sin tener que estar a su lado”, alerta Adelaida Álvarez.

La profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada en Ceuta Adelaida Álvarez Serrano.
La formación es fundamental, como indica la profesora de la UGR. “Las mujeres que han recibido una educación en materia de igualdad y violencia de género durante su etapa en el colegio y el instituto tienen más facilidad para identificarla y evitar ser víctimas de ella”, argumenta Adelaida Álvarez, “mientras que los hombres que también han recibido esta formación cuentan con más conocimientos para saber que ese tipo de actitudes no son normales y no deben realizarse”, concluye la profesora.
Últimas publicaciones
Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.
Sigue leyendoEl proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.
Sigue leyendo