VOLVER

Share

Las relaciones a edades tempranas, el uso de RRSS y el ámbito educativo y familiar marcan el auge de la violencia de género

El inicio cada vez más temprano de las relaciones, el uso de las redes sociales y el ámbito educativo y familiar son elementos determinantes en la violencia de género entre la población adolescente. La profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UGR en Ceuta Adelaida Álvarez Serrano aporta las claves en el cuarto capítulo del programa ‘3, 2, 1: UGR Responde’. Álvarez Serrano señala que el comienzo de las relaciones sentimentales entre adolescentes, cada vez a edades más tempranas, provoca que los casos de violencia de género se detecten antes. Los datos de la última macroencuesta del Gobierno parten desde los 16 años, por lo que no hay certeza de casos bajo esa edad, “básicamente por falta de datos”, explica la docente.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
30 de mayo de 2022

El inicio cada vez más temprano de las relaciones, el uso de las redes sociales y el ámbito educativo y familiar son elementos determinantes en la violencia de género entre la población adolescente. La profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada en Ceuta Adelaida Álvarez Serrano aporta las claves en el cuarto capítulo del programa ‘3, 2, 1: UGR Responde’.

Álvarez Serrano señala que el comienzo de las relaciones sentimentales entre adolescentes, cada vez a edades más tempranas, provoca que los casos de violencia de género se detecten antes. Los datos de la última macroencuesta del Gobierno parten desde los 16 años, por lo que no hay certeza de casos bajo esa edad, “básicamente por falta de datos”, explica la docente.

Otro aspecto a tener en cuenta es el reconocimiento de la violencia de género. “Muchas de las adolescentes no reconocen sufrir la violencia, sin embargo, tienen sintomatologías asociadas a ella, como la tristeza repentina, ganas de llorar, dolores de cabeza, malestar e incluso ideas suicidas”, apunta Adelaida Álvarez. La experta considera claro que “independientemente de la edad, este tipo de violencia existe y afecta a la salud de las mujeres adolescentes”.

Patrones de la violencia de género en adolescentes 

Las redes sociales influyen en el comportamiento adolescente. La juventud tiende a retransmitir su vida a través de estas plataformas, lo que da “facilidades a los agresores para controlar a las víctimas sin tener que estar a su lado”, alerta Adelaida Álvarez.

La profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada en Ceuta Adelaida Álvarez Serrano.

La formación es fundamental, como indica la profesora de la UGR. “Las mujeres que han recibido una educación en materia de igualdad y violencia de género durante su etapa en el colegio y el instituto tienen más facilidad para identificarla y evitar ser víctimas de ella”, argumenta Adelaida Álvarez, “mientras que los hombres que también han recibido esta formación cuentan con más conocimientos para saber que ese tipo de actitudes no son normales y no deben realizarse”, concluye la profesora.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido