VOLVER

Share

Las salinas ‘La Esperanza’ se transforman en los nuevos Servicios Centrales de Investigación de la Universidad de Cádiz

A través de estos servicios centrales se ofrece un área experimental, un laboratorio natural de 39 hectáreas en el que poder desarrollar investigación aplicada para la conservación y mejora de la biodiversidad; experiencias piloto en restauración y recuperación ambiental de salinas artesanales y recuperación de la cultura salinera; desarrollo de líneas innovadoras en productos asociados de alta rentabilidad económica; cultivos de microalgas y de salicornia; mejora de la producción de sal artesanal de calidad y flor de sal; así como el desarrollo de programas de educación ambiental, turismo activo, divulgación científica y formación especializada.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
03 de junio de 2020

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Cádiz ha refrendado la creación de los nuevos Servicios Centrales de Investigación en Salinas – Salinas la Esperanza, puestos en marcha dentro de la estructura del Vicerrectorado de Política Científica y Tecnológica, y el nombramiento del profesor, del departamento de Biología, Alejandro Pérez-Hurtado como su director.

Un grupo de estudiantes visita las salinas ‘La Esperanza’.

Este hecho supone la consolidación de la apuesta firme que la Universidad de Cádiz ha realizado durante casi una década en las salinas La Esperanza, ubicada en el término municipal de Puerto Real, un espacio singular que, además de acoger diversas actividades de divulgación científica y educación ambiental, se ha transformado en un laboratorio natural único en el que actualmente se están desarrollando diversos proyectos de investigación. La Universidad de Cádiz cuenta con la concesión de esta salina desde 2012, con el objeto de transformarla en un referente demostrativo en materia de innovación dentro del sector.

Así, a través de estos servicios centrales se ofrece un área experimental, un laboratorio natural de 39 hectáreas, en el que poder desarrollar investigación aplicada para la conservación y mejora de la biodiversidad; experiencias piloto en restauración y recuperación ambiental de salinas artesanales y recuperación de la cultura salinera; desarrollo de líneas innovadoras en productos asociados de alta rentabilidad económica; cultivos de microalgas y de salicornia; mejora de la producción de sal artesanal de calidad y flor de sal; así como el desarrollo de programas de educación ambiental, turismo activo, divulgación científica y formación especializada.

El diversificado potencial de servicios que ofrecen estas salinas está dirigido no solo a usuarios de la amplia comunidad universitaria de la UCA (de forma transversal trascendiendo departamentos e institutos), sino también a otros organismos públicos y privados de investigación, innovación y desarrollo que estén interesados en ello, sin olvidar a todas aquellas empresas del sector, organismos de formación y enseñanza, asociaciones medioambientales y, por supuesto, a la población en general.

Con la creación de estos servicios centrales se permitirán aumentar la estabilidad de las salinas La Esperanza e iniciar un camino hacia el auto mantenimiento de las mismas.

Una de las aves que habita en este enclave.

Es importante indicar que, dentro de las prestaciones ofertadas, se pueden ya encontrar el servicio de experimentación en biodiversidad, restauración ambiental y procesos en salinas, donde se dispone de zonas experimentales de avifauna, peces, invertebrados, vegetación, algas o parámetros abióticos, además de un área de conservación de la biodiversidad y otra destinada al mantenimiento de la funcionalidad hídrica y estructural. Asimismo, las salinas cuentan con un servicio de producción, experimentación e innovación con productos asociados, que se centra en la producción de sal artesanal y flor de la sal, la acuicultura extensiva, la producción de microalgas y la producción de otros productos asociados a las salinas como la salicornia u otros cultivos experimentales. Por último, La Esperanza ofrece un servicio de visitas a las salinas que gira en torno al ecoturismo y turismo ornitológico, las actividades académicas, voluntariados y participación social, divulgación científica y educación ambiental.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido