VOLVER

Share

Las salinas ‘La Esperanza’ se transforman en los nuevos Servicios Centrales de Investigación de la Universidad de Cádiz

A través de estos servicios centrales se ofrece un área experimental, un laboratorio natural de 39 hectáreas en el que poder desarrollar investigación aplicada para la conservación y mejora de la biodiversidad; experiencias piloto en restauración y recuperación ambiental de salinas artesanales y recuperación de la cultura salinera; desarrollo de líneas innovadoras en productos asociados de alta rentabilidad económica; cultivos de microalgas y de salicornia; mejora de la producción de sal artesanal de calidad y flor de sal; así como el desarrollo de programas de educación ambiental, turismo activo, divulgación científica y formación especializada.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
03 de junio de 2020

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Cádiz ha refrendado la creación de los nuevos Servicios Centrales de Investigación en Salinas – Salinas la Esperanza, puestos en marcha dentro de la estructura del Vicerrectorado de Política Científica y Tecnológica, y el nombramiento del profesor, del departamento de Biología, Alejandro Pérez-Hurtado como su director.

Un grupo de estudiantes visita las salinas ‘La Esperanza’.

Este hecho supone la consolidación de la apuesta firme que la Universidad de Cádiz ha realizado durante casi una década en las salinas La Esperanza, ubicada en el término municipal de Puerto Real, un espacio singular que, además de acoger diversas actividades de divulgación científica y educación ambiental, se ha transformado en un laboratorio natural único en el que actualmente se están desarrollando diversos proyectos de investigación. La Universidad de Cádiz cuenta con la concesión de esta salina desde 2012, con el objeto de transformarla en un referente demostrativo en materia de innovación dentro del sector.

Así, a través de estos servicios centrales se ofrece un área experimental, un laboratorio natural de 39 hectáreas, en el que poder desarrollar investigación aplicada para la conservación y mejora de la biodiversidad; experiencias piloto en restauración y recuperación ambiental de salinas artesanales y recuperación de la cultura salinera; desarrollo de líneas innovadoras en productos asociados de alta rentabilidad económica; cultivos de microalgas y de salicornia; mejora de la producción de sal artesanal de calidad y flor de sal; así como el desarrollo de programas de educación ambiental, turismo activo, divulgación científica y formación especializada.

El diversificado potencial de servicios que ofrecen estas salinas está dirigido no solo a usuarios de la amplia comunidad universitaria de la UCA (de forma transversal trascendiendo departamentos e institutos), sino también a otros organismos públicos y privados de investigación, innovación y desarrollo que estén interesados en ello, sin olvidar a todas aquellas empresas del sector, organismos de formación y enseñanza, asociaciones medioambientales y, por supuesto, a la población en general.

Con la creación de estos servicios centrales se permitirán aumentar la estabilidad de las salinas La Esperanza e iniciar un camino hacia el auto mantenimiento de las mismas.

Una de las aves que habita en este enclave.

Es importante indicar que, dentro de las prestaciones ofertadas, se pueden ya encontrar el servicio de experimentación en biodiversidad, restauración ambiental y procesos en salinas, donde se dispone de zonas experimentales de avifauna, peces, invertebrados, vegetación, algas o parámetros abióticos, además de un área de conservación de la biodiversidad y otra destinada al mantenimiento de la funcionalidad hídrica y estructural. Asimismo, las salinas cuentan con un servicio de producción, experimentación e innovación con productos asociados, que se centra en la producción de sal artesanal y flor de la sal, la acuicultura extensiva, la producción de microalgas y la producción de otros productos asociados a las salinas como la salicornia u otros cultivos experimentales. Por último, La Esperanza ofrece un servicio de visitas a las salinas que gira en torno al ecoturismo y turismo ornitológico, las actividades académicas, voluntariados y participación social, divulgación científica y educación ambiental.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido