Las salinas ‘La Esperanza’ se transforman en los nuevos Servicios Centrales de Investigación de la Universidad de Cádiz
A través de estos servicios centrales se ofrece un área experimental, un laboratorio natural de 39 hectáreas en el que poder desarrollar investigación aplicada para la conservación y mejora de la biodiversidad; experiencias piloto en restauración y recuperación ambiental de salinas artesanales y recuperación de la cultura salinera; desarrollo de líneas innovadoras en productos asociados de alta rentabilidad económica; cultivos de microalgas y de salicornia; mejora de la producción de sal artesanal de calidad y flor de sal; así como el desarrollo de programas de educación ambiental, turismo activo, divulgación científica y formación especializada.
Fuente: Universidad de Cádiz
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Cádiz ha refrendado la creación de los nuevos Servicios Centrales de Investigación en Salinas – Salinas la Esperanza, puestos en marcha dentro de la estructura del Vicerrectorado de Política Científica y Tecnológica, y el nombramiento del profesor, del departamento de Biología, Alejandro Pérez-Hurtado como su director.
Este hecho supone la consolidación de la apuesta firme que la Universidad de Cádiz ha realizado durante casi una década en las salinas La Esperanza, ubicada en el término municipal de Puerto Real, un espacio singular que, además de acoger diversas actividades de divulgación científica y educación ambiental, se ha transformado en un laboratorio natural único en el que actualmente se están desarrollando diversos proyectos de investigación. La Universidad de Cádiz cuenta con la concesión de esta salina desde 2012, con el objeto de transformarla en un referente demostrativo en materia de innovación dentro del sector.
Así, a través de estos servicios centrales se ofrece un área experimental, un laboratorio natural de 39 hectáreas, en el que poder desarrollar investigación aplicada para la conservación y mejora de la biodiversidad; experiencias piloto en restauración y recuperación ambiental de salinas artesanales y recuperación de la cultura salinera; desarrollo de líneas innovadoras en productos asociados de alta rentabilidad económica; cultivos de microalgas y de salicornia; mejora de la producción de sal artesanal de calidad y flor de sal; así como el desarrollo de programas de educación ambiental, turismo activo, divulgación científica y formación especializada.
El diversificado potencial de servicios que ofrecen estas salinas está dirigido no solo a usuarios de la amplia comunidad universitaria de la UCA (de forma transversal trascendiendo departamentos e institutos), sino también a otros organismos públicos y privados de investigación, innovación y desarrollo que estén interesados en ello, sin olvidar a todas aquellas empresas del sector, organismos de formación y enseñanza, asociaciones medioambientales y, por supuesto, a la población en general.
Con la creación de estos servicios centrales se permitirán aumentar la estabilidad de las salinas La Esperanza e iniciar un camino hacia el auto mantenimiento de las mismas.
Es importante indicar que, dentro de las prestaciones ofertadas, se pueden ya encontrar el servicio de experimentación en biodiversidad, restauración ambiental y procesos en salinas, donde se dispone de zonas experimentales de avifauna, peces, invertebrados, vegetación, algas o parámetros abióticos, además de un área de conservación de la biodiversidad y otra destinada al mantenimiento de la funcionalidad hídrica y estructural. Asimismo, las salinas cuentan con un servicio de producción, experimentación e innovación con productos asociados, que se centra en la producción de sal artesanal y flor de la sal, la acuicultura extensiva, la producción de microalgas y la producción de otros productos asociados a las salinas como la salicornia u otros cultivos experimentales. Por último, La Esperanza ofrece un servicio de visitas a las salinas que gira en torno al ecoturismo y turismo ornitológico, las actividades académicas, voluntariados y participación social, divulgación científica y educación ambiental.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo



