VOLVER

Share

Las universidades andaluzas acercan su investigación a la ciudadanía con 170 propuestas de divulgación en la Semana de la Ciencia

La Semana de la Ciencia de Andalucía, la quincena que organiza la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades y coordina la Fundación Descubre, suma un año más las propuestas de las nueve universidades andaluzas a un programa adaptado en su XX edición a la pandemia y con un alto porcentaje de sus propuestas adaptadas al ámbito virtual. Lo que no ha cambiado este 2020 es el papel protagonista de las universidades para acercar la ciencia a la sociedad y mostrar la investigación que custodian sus laboratorios, sus facultades y sus centros especializados.


Andalucía |
07 de noviembre de 2020

La Universidad de Sevilla ha organizado una exposición sobre mujeres científicas comp parte del proyecto CHON: Cambiando Horizontes para Orientar Niñas.

Las nueve universidades de Andalucía lideran las propuestas de un programa que comenzó este martes y que, hasta el 15 de noviembre, ofrece 374 actividades. Se trata de iniciativas preparadas por 123 instituciones de las ocho provincias, una combinación de exposiciones, talleres online, rutas, propuestas virtuales y paseos. Este programa busca volver a ser el escaparate de las principales líneas de investigación con sello andaluz y mantiene el carácter lúdico, con juegos o talleres para despertar el interés de los más jóvenes.

La programación de este año combina talleres, charlas en directo o grabadas, investigaciones de humanidades y de ciencias. En la agenda diseñada por las nueves universidades andaluzas tiene un especial protagonismo la de Granada que, con cerca de medio centenar de propuestas acercará sus principales líneas de investigación y proyectos a estudiantes y a la sociedad.

La Universidad de Granada (UGR) ha combinado conferencias, Cafés con Ciencia y actividades adaptadas a la crisis sanitaria y reconducidas a un formato virtual y online, propuestas que han contado con la implicación de sus principales facultades. Distingue entre las iniciativas virtuales en directo que se siguen por diferentes plataformas y otras programadas y que se han grabado previamente. De este modo, ha organizado ocho conferencias y doce encuentros con científicos con el formato cafetero, una parte dedicados al público general y otras cuantas ‘tazas’ centradas en estudiantes de los últimos cursos de la ESO y de Bachiller.

Entre las actividades previamente grabadas, la UGR ofrece una veintena de talleres para adentrarse en los secretos de la inteligencia artificial, conocer el peligro de los terremotos, comprender que las máquinas se entienden ‘hablando’ entre ellas o que lo que en ocasiones parece magia no es más que química.

También amplio es el abanico de alternativas diseñado por la Universidad de Almería (UAL), que aunque ha tenido que reducir sus actividades para adaptarse a la pandemia, mantiene el carácter lúdico y divertido de su programa para desgranar sus principales líneas de investigación. La programación almeriense empezó este martes con diferentes dosis de Cafés con Ciencia destinadas a enseñar a usar la arqueología como ventana al pasado, a ir más allá de lo que ven los ojos o a comprender la relación entre la actividad intestinal y la salud.

La Universidad de Córdoba (UCO) ha aprovechado su veintena de actividades para reivindicar la importancia de la investigación y el impacto de la ciencia en la sociedad y, hasta el próximo 13 de noviembre, combina visitas virtuales con dosis de café abiertas a las preguntas de estudiantes. La UCO invita además a mirar al cielo de la mano de la Agrupación Astronómica de Córdoba y explica el proyecto Cavity, una charla sobre el universo que detalla las claves de un trabajo de altura. Sin bajar del cielo, la UCO ha programado para este lunes una charla con el astrofísico y comunicador científico Ángel Rafael López Sánchez, que contará lo que se sabe de la vida en Venus y el proyecto ‘Betelgeuse”.

Además, la Universidad de Córdoba será el próximo martes sede de la quinta edición del Congreso Científico de Investigadores Noveles, un encuentro diseñado para promover el conocimiento mutuo entre el alumnado investigador y que da a los investigadores becados la oportunidad de presentar su trabajo de investigación.

La Universidad de Huelva (UHU) se ha sumado a la Semana de la Ciencia de Andalucía con una decena de Café con Ciencia para mostrar el contraste entre las escuelas en las favelas de Brasil y los lujosos centros privados de aquel país, analizar cómo ha cambiado la vida con la pandemia, cómo el coronavirus ha transformado también el duelo o la química que esconden los colorantes. Además de estas propuestas, la UHU mira a las mujeres de élite y ha organizado talleres para conocer qué procesos químicos provocan un cambio de color, las peculiaridades del castillo de Niebla como fortaleza medieval o el patrimonio arqueológico de Arucci.

Desde Jaén, la Universidad ha ideado una veintena de propuestas que arrancaron con el tradicional formato del Café con Ciencia para tratar temas tan diversos como la actividad física o la carga fiscal de futbolistas o ‘influencer’, el papel de los hongos como ‘enemigos’ del patrimonio, la publicidad y su forma de vender los alimentos o la utilidad de la biología celular.

Las dos universidades sevillanas ofertan durante esta quincena divulgativa otra treintena de actividades que acercarán la labor de sus facultades. La Universidad de Sevilla ha propuesto actividades cien por cien virtuales sin prescindir del tradicional Café con Ciencia, dirigido a alumnos de ESO y bachillerato. A estas tazas de divulgación suma exposiciones, charlas y talleres virtuales e incluye como novedad una ‘scape room’ organizada en la Facultad de Física.

Por su parte, la Universidad Pablo Olavide ha centrado su programación en la próxima semana y, desde el miércoles, ofrece ‘Café con Ciencia’ para conocer el impacto del coronavirus en el sistema inmunológico, la realidad virtual para insectos, dónde están las filósofas coetáneas a Platón o Descartes y el impacto del cambio global en las aves.

A esas propuestas se han sumado las organizadas por la Universidad de Málaga y la de Cádiz, que se han centrado en acercar la labor investigadora de sus centros con el carácter ameno y alejado de formalismos de los Cafés con Ciencia.



Share

Últimas publicaciones

Comprueban que los microplásticos modifican la biodiversidad bacteriana en suelos agrícolas
Almería | 27 de marzo de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Almería y Politécnica de Cartagena ha establecido por primera vez en la agricultura mediterránea que la presencia de este tipo de residuos, así como los restos de pesticidas, alteran las comunidades de hongos y bacterias en los ecosistemas de agricultura con acolchado plástico. Esto puede afectar de forma negativa a propiedades del suelo, como su salud y fertilidad, entre otras.

Sigue leyendo
Aplican titanio y cobre para aumentar la producción de hidrógeno verde en plantas termosolares
Almería, Sevilla | 26 de marzo de 2024

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y de la Plataforma solar de Almería (PSA-CIEMAT) ha validado un nuevo tratamiento en el proceso que utiliza la luz del sol para producir hidrógeno. Los resultados demuestran que se obtiene una mayor producción de esta fuente de energía limpia y con un menor coste, incluso en condiciones meteorológicas adversas.

Sigue leyendo
Día Meteorológico Mundial: una llamada a la acción frente al cambio climático
Andalucía, España | 23 de marzo de 2024

La celebración del Día Meteorológico Mundial (DMM) persigue sensibilizar a la sociedad sobre la relevancia de la información meteorológica a la hora de tomar decisiones informadas en su día a día. Este evento anual establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se utiliza como herramienta para concienciar de la necesidad de comprender y abordar los desafíos relacionados con el cambio climático y la amenaza que representa para la civilización.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete