VOLVER

Share

Las especies omnívoras resisten mejor los efectos del fuego

Fuente: CREAF


06 de marzo de 2014
Perdiz roja

Perdiz roja

Las especies omnívoras, las que comen de todo, son más resilientes a los efectos de los incendios. Esta es una de las principales conclusiones de la investigación sobre los cambios en la composición y abundancia de 274 especies animales después de los incendios de agosto de 2003 en el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac  realizada por un grupo de científicos de diferentes entidades, entre ellas la Estación Experimental de Zonas Áridas. Se enmarca en el estudio del seguimiento integral de la recolonización faunística posterior al incendio de este parque natural. Además, después del fuego han aparecido en estos espacios dos nuevas especies de especial interés de conservación, una especie de caracol y la perdiz roja.

El estudio, coordinado por el doctor Xavier Santos, del Centro de Investigação me biodiversidad e Recursos Genéticos de la Universidade do Porto, es de una gran trascendencia  ya que integra los diferentes componentes del ecosistema: la fauna y la vegetación. Además,  compara al mismo tiempo, y por primera vez, la respuesta al fuego de comunidades de diversas especies de animales tales como tornillos, arañas, cucarachas, hormigas, saltamontes, chinches, pájaros y reptiles. Asimismo, el trabajo ha permitido identificar qué grupos soportan mejor los efectos del fuego y qué grupos son más sensibles a los cambios en el hábitat y la vegetación que se producen después de un incendio. El estudio también ha permitido analizar los rasgos característicos que ayudan a las especies a aguantar mejor este fenómeno, como sería el tipo de dieta y su movilidad.

Así, entre otros aspectos, el estudio demuestra que las especies omnívoras son más resilientes a los efectos de los incendios, probablemente porque pueden adaptar su dieta a los pocos recursos que quedan disponibles tras las llamas. Entre los animales omnívoros que mejor resisten los efectos del fuego se encuentran las hormigas y los saltamontes. Por otro lado, el estudio también ha podido comprobar que las especies que han variado más su composición antes y después del incendio son las de mayor movilidad, como los pájaros, que huyen a otras zonas no quemadas, y los de menor movilidad, como los caracoles, que no encuentran recovecos y mueren calcinados.

En contra de la percepción general de la ciudadanía, el estudio también demuestra que el fuego no es estrictamente destructor de la naturaleza, ya que la eliminación de algunas especies que vivían en estos espacios intactos ha permitido la aparición de otros que necesitan un paisaje en mosaico donde haya espacios abiertos como los que dejan los incendios. Es el ejemplo de Xerocrassa montserratensia y de la perdiz roja Alectoris rufa, dos especies de elevado interés de conservación que han aparecido después de los fuegos en el área estudiada.

En el estudio han participado investigadores y técnicos de la Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Girona, del CREAF, del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC) y del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, así como de la Estación Experimental de Zonas Áridas, la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), la Oficina Técnica de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona y la Dirección General del Medio Natural y Biodiversidad de la Generalitat.

Más información:

Xavier Santos et al. «Is Response to Fire Influenced by Dietary Specialization and Mobility? A Comparative Study with Multiple Animal Assemblages», PLOS ONE 7 febrero 2014.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido