VOLVER

Share

Liberadas en el Atlas más de 30 gacelas llevadas a Túnez por el CSIC en 2016

Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha liberado en el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, una treintena de gacelas de Cuvier (Gazella cuvieri), una especie en peligro de extinción.

Fuente: CSIC Andalucía


Almería |
13 de noviembre de 2019

Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha liberado en el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, una treintena de gacelas de Cuvier (Gazella cuvieri), una especie en peligro de extinción. Este logro, que ha sido posible gracias a la colaboración entre el CSIC, la Dirección General de Bosques de Túnez y la ONG Tunisia Wildlife Conservation Society, pone fin a la primera fase de un proyecto que comenzó en 2016 con la llegada al país norteafricano de las gacelas desde España, en el marco de un programa europeo para la cría en cautividad de esta especie.

Gacelas de Cuvier en Túnez el pasado mes de abril./ EEZA-CSIC

La acción de liberación ha estado presidida por el Ministro de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca de Túnez, Samir Taieb, que ha estado acompañado por la vicepresidenta de Relaciones Internacionales del CSIC, Elena Domínguez, el Embajador de España en Túnez, Guillermo Ardizone, y el presidente de la Tunisia Wildlife Conservation Society, Imèd Essetti.

Durante tres años, las gacelas han estado aclimatándose a su nuevo hogar, donde han vivido en condiciones de semicautividad. Fueron 43 las gacelas llevadas a Túnez desde España en octubre de 2016. En la actualidad viven en Serj alrededor de 80.

“Ya era hora de liberar algunas de ellas a su hábitat natural, del que desaparecieron en el primer tercio del siglo XX. Si todo sale según lo planeado, en la primavera de 2020 nacerán las primeras gacelas tunecinas completamente libres. Sin duda, esta es la mejor noticia para la especie y un gran éxito para Túnez en la conservación de su patrimonio natural”, destaca la investigadora del CSIC y directora del proyecto, Eulalia Moreno.

El grupo fundador de esta reintroducción fue seleccionado de entre los más de 300 individuos que componen la población cautiva de gacela de Cuvier, procedentes de la Finca Experimental La Hoya, instalación singular que el CSIC tiene en Almería, y del Oasis Park Fuerteventura, núcleo zoológico que colabora con el CSIC desde 2006 en el programa europeo de cría en cautividad de esta especie.

El proyecto está siendo financiado, además de por los organismos púbicos mencionados, por diferentes empresas y fundaciones privadas españolas: Oasis Park Fuerteventura,  Fundación General CSIC, Fundación Parques Reunidos, Ralf Nature, Reserva Castillo de las Guardas, Parque de la Naturaleza de Cabárceno, Marcelle Natureza, y Río Safari Elche. “Estoy muy satisfecha de que este proyecto haya despertado el interés suficiente para que tanto organismos públicos, españoles y tunecinos, como empresas privadas, hayan apostado por él colaborando significativamente en su financiación”, ha concluido Moreno.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido