Localizan cuatro nuevas estancias en el Castillo de Montemayor
La nueva intervención se ha centrado en dos sondeos en la parte externa e interna del muro sureste de la fortaleza de cara a su consolidación. Además de hallar nuevos vestigios sobre su muralla defensiva, intramuros se han localizado hasta cuatro estancias donde se han hallado restos cerámicos, huesos de animales (como jabalíes) y piezas metalúrgicas. De esas estancias, la más significativa es un espacio reutilizado para diferentes fines por parte de los vecinos que se alojaban en los siglos medievales en este castillo. En ella se conserva un hogar en cuyo interior se ha localizado una marmita, ceniza, carbón y claras de huevo, junto a dos estructuras, posiblemente pesebres o piletas, y en un extremo una canalización de desagüe del propio castillo.
Fuente: Universidad de Córdoba
Desde el año 2019 el Grupo de Investigación Meridies de la Universidad de Córdoba viene colaborando con el Ayuntamiento de Montemayor con la finalidad de investigar la denominada fortaleza de Dos Hermanas, situada en dicha localidad cordobesa.
La investigación está siendo desarrollada y coordinada por el profesor de Historia Medieval de la Universidad de Córdoba Javier López Rider, que está realizando una búsqueda exhaustiva de documentación archivística y diversas campañas arqueológicas que proporcionen datos inéditos de este enclave militar. Todo ello, siempre acompañado de una consolidación y restauración de los hallazgos que van descubriéndose con ayuda del arquitecto José Manuel Reyes Alcalá. Las dos primeras actuaciones fueron llevadas a cabo en 2019 y 2020 junto al arqueólogo y miembro de Meridies Santiago Rodero Pérez, localizándose, entre otros elementos, unas potentes caballerizas.
La nueva intervención de 2021, desarrollada por el citado profesor de la UCO, López Rider, y el arqueólogo y miembro de Meridies, Manuel Rodríguez Gutiérrez, se ha centrado en la realización de dos sondeos en la parte externa e interna del muro sureste de la fortaleza de cara a su consolidación. Donde, además de hallar nuevos vestigios sobre su potente muralla defensiva, intramuros se han localizado hasta cuatro estancias. Tanto a un lado como a otro, se han hallado restos cerámicos, huesos de animales (como jabalíes) y cierta variedad de piezas metalúrgicas. De esas estancias, una es la más significativa ya que podría tratarse de una cocina o taller de trabajo, pero que, en cualquier caso, es un espacio reutilizado para diferentes fines por parte de los vecinos que se alojaban en los siglos medievales en este castillo. De hecho, en esta estancia se conserva un hogar en cuyo interior se ha localizado una marmita, ceniza, carbón y claras de huevo, junto a dos estructuras, posiblemente pesebres o piletas, y en un extremo una canalización de desagüe del propio castillo.
Los trabajos se han llevado a cabo con la colaboración de la Unidad de Investigación, Innovación y Competitividad Patrimonial de la Universidad de Córdoba «Patricia», para planimetría y fotogrametría y Decohabitalia, que actualmente acomete la restauración de las estructuras excavadas. La intervención ha contado con la pertinente autorización y supervisión de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba y en ella han colaborado directamente Antonio García López, alcalde de Montemayor, y Antonio Soto Carmona, concejal del Ayuntamiento.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo