Localizan cuatro nuevas estancias en el Castillo de Montemayor
La nueva intervención se ha centrado en dos sondeos en la parte externa e interna del muro sureste de la fortaleza de cara a su consolidación. Además de hallar nuevos vestigios sobre su muralla defensiva, intramuros se han localizado hasta cuatro estancias donde se han hallado restos cerámicos, huesos de animales (como jabalíes) y piezas metalúrgicas. De esas estancias, la más significativa es un espacio reutilizado para diferentes fines por parte de los vecinos que se alojaban en los siglos medievales en este castillo. En ella se conserva un hogar en cuyo interior se ha localizado una marmita, ceniza, carbón y claras de huevo, junto a dos estructuras, posiblemente pesebres o piletas, y en un extremo una canalización de desagüe del propio castillo.
Fuente: Universidad de Córdoba
Desde el año 2019 el Grupo de Investigación Meridies de la Universidad de Córdoba viene colaborando con el Ayuntamiento de Montemayor con la finalidad de investigar la denominada fortaleza de Dos Hermanas, situada en dicha localidad cordobesa.
La investigación está siendo desarrollada y coordinada por el profesor de Historia Medieval de la Universidad de Córdoba Javier López Rider, que está realizando una búsqueda exhaustiva de documentación archivística y diversas campañas arqueológicas que proporcionen datos inéditos de este enclave militar. Todo ello, siempre acompañado de una consolidación y restauración de los hallazgos que van descubriéndose con ayuda del arquitecto José Manuel Reyes Alcalá. Las dos primeras actuaciones fueron llevadas a cabo en 2019 y 2020 junto al arqueólogo y miembro de Meridies Santiago Rodero Pérez, localizándose, entre otros elementos, unas potentes caballerizas.
La nueva intervención de 2021, desarrollada por el citado profesor de la UCO, López Rider, y el arqueólogo y miembro de Meridies, Manuel Rodríguez Gutiérrez, se ha centrado en la realización de dos sondeos en la parte externa e interna del muro sureste de la fortaleza de cara a su consolidación. Donde, además de hallar nuevos vestigios sobre su potente muralla defensiva, intramuros se han localizado hasta cuatro estancias. Tanto a un lado como a otro, se han hallado restos cerámicos, huesos de animales (como jabalíes) y cierta variedad de piezas metalúrgicas. De esas estancias, una es la más significativa ya que podría tratarse de una cocina o taller de trabajo, pero que, en cualquier caso, es un espacio reutilizado para diferentes fines por parte de los vecinos que se alojaban en los siglos medievales en este castillo. De hecho, en esta estancia se conserva un hogar en cuyo interior se ha localizado una marmita, ceniza, carbón y claras de huevo, junto a dos estructuras, posiblemente pesebres o piletas, y en un extremo una canalización de desagüe del propio castillo.
Los trabajos se han llevado a cabo con la colaboración de la Unidad de Investigación, Innovación y Competitividad Patrimonial de la Universidad de Córdoba «Patricia», para planimetría y fotogrametría y Decohabitalia, que actualmente acomete la restauración de las estructuras excavadas. La intervención ha contado con la pertinente autorización y supervisión de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba y en ella han colaborado directamente Antonio García López, alcalde de Montemayor, y Antonio Soto Carmona, concejal del Ayuntamiento.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.