VOLVER

Share

Localizan en Hasta Regia las propiedades de Marco Columela

Los trabajos de los investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) han podido localizar las propiedades de Marco Columela (principios I d. C.), tío del afamado agrónomo Lucio Junio Moderato Columela, quien poseía viñedos en estas latitudes y con quien el autor aprendió buena parte de su saber agrícola. 

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
02 de septiembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos a la Unidad de Geo-detección del Patrimonio Histórico y en colaboración con el Laboratorio de Historia del Instituto de Investigaciones Vitivinícolas y Agroalimentarias de la UCA (IVAGRO), han localizado en Hasta Regia (Mesas de Asta, barrio rural perteneciente al municipio de Jerez de la Frontera) las propiedades de Marco Columela, tío del célebre agrónomo romano.

Investigadora de la UCA realiza trabajos de campo en Mesas de Asta.

De este modo, los trabajos científicos, liderados por los profesores Lázaro Lagóstena y José Antonio Ruiz y publicados en la prestigiosa revista Instrumenta de la Universidad de Barcelona, no se limitan exclusivamente al ámbito urbano de la antigua ciudad, sino que se extienden también a los territorios agrícolas del entorno. Así, los estudios se han centrado en la actividad agrícola de pobladores de Mesas de Asta.

En este contexto, los trabajos de los investigadores de la UCA han podido localizar las propiedades de Marco Columela (principios I d. C.), tío del afamado agrónomo Lucio Junio Moderato Columela, quien poseía viñedos en estas latitudes y con quien el autor aprendió buena parte de su saber agrícola. Para los investigadores de la UCA, ha sido posible delimitar “zonas con alta probabilidad de pertenecerle”.

El estudio subraya que aunque “no se dé respuesta a la exacta localización de los fundi Columelliani, no cabe duda de que la imagen modelizada en esta contribución es esencial para avanzar en el conocimiento de la vitivinicultura romana en Hasta Regia y Gades.

Concretamente, el estudio realizado, señala Lagóstena, “analiza la intensidad de la insolación sobre lo suelos, la influencia de los vientos, la orientación de las tierras y la calidad de las mismas, todo ello aplicando tecnologías actuales, especialmente los Sistemas de Información Geográfica (GIS). La determinación de las tierras que reunían las mejores condiciones sumada a la localización de las villas agrícolas en el territorio de la ciudad de Hasta permiten orientar la investigación con certeza hacia los lugares de producción vinícola de este territorio histórico”. Unos trabajos que, cómo apuntan los investigadores de la UCA, “permiten comprender mejor la distribución y organización de los asentamientos rurales de la época, analizar su potencial producción, y jerarquizar su importancia productiva”.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido