VOLVER

Share

Investigadores de la US logran digitalizar en 3D la morfología y el arte rupestre de la Cueva de La Pileta

Investigadores de la Universidad de Sevilla han conseguido recrear este referente del arte rupestre situado en la provincia de Málaga gracias a la tecnología LiDAR de un smartphone y a un escáner láser. Entre ellos destacan figuras animales, signos esquemáticos y representaciones humanas. Además, la Pileta conserva una secuencia arqueológica que supera los 100 milenios o hallazgos singulares como una lámpara con restos de pigmento del Gravetiense.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
15 de septiembre de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla ha logrado la captura tridimensional de la Cueva de La Pileta (Benaoján, Málaga), Monumento Nacional desde 1924 y referencia europea en arte rupestre. Su importancia reside en que en esta cueva se conservan varios miles de motivos gráficos desde el Paleolítico Superior hasta la Edad del Bronce.

Entre ellos destacan figuras animales, signos esquemáticos y representaciones humanas. Además, la Pileta conserva una secuencia arqueológica que supera los 100 milenios o hallazgos singulares como una lámpara con restos de pigmento del Gravetiense, considerada uno de los dispositivos de iluminación más antiguos de la península ibérica.

Investigadores en la Cueva de la Pileta.

El proyecto de los investigadores se ha basado en una metodología combinada: el LiDAR móvil de un Smartphone – que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado – aportó versatilidad, acceso a zonas angostas y de difícil acceso y texturas de alta calidad; mientras que el escáner láser terrestre proporcionó una base métrica precisa, de gran alcance y fiabilidad. La complementariedad de ambos sistemas ha permitido obtener un modelo 3D completo y validado, con un margen de error mínimo respecto a puntos topográficos de referencia.

Además de constituir un recurso de primer nivel para la investigación arqueológica y la gestión patrimonial, este modelo abre nuevas posibilidades para el conocimiento de yacimientos arqueológicos en cuevas, la conservación preventiva, el análisis de arte rupestre y la creación de experiencias inmersivas de divulgación.

En conjunto, esta investigación, publicada en la prestigiosa revista Journal of Archaeological Science, refuerza y complementa la labor arqueológica, aportando nuevas herramientas para conocer, preservar y difundir el patrimonio cultural.

El trabajo ha sido elaborado por Daniel Antón, del Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla; Juan Mayoral, del grupo de investigación PAMSUR: Paleolítico Medio y Superior en el sur de Iberia (Universidad de Sevilla); Mª Dolores Simón y Miguel Cortés, del Departamento de Prehistoria y Arqueología en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla; y Rubén Parrilla, miembro PAMSUR y del centro de investigación ICArEHB dela Universidade do Algarve, Portugal.

Referencia:

Daniel Antón, Juan Mayoral-Valsera, María Dolores Simón-Vallejo, Rubén Parrilla-Giráldez, Miguel Cortés-Sánchez;Built-in smartphone LiDAR for archaeological and speleological research‘, Journal of Archaeological Science, Volume 181, 2025.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido