VOLVER

Share

Logran modular los síntomas en pacientes con TOC mediante técnicas de Estimulación Cerebral Profunda

Investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación Biomédica de Cádiz (INiBICA), han participado en un estudio en el que se ha constatado que la estimulación del núcleo accumbens favorece el control inhibitorio en pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), gracias a la reactivación de la corteza prefrontal derecha. El núcleo accumbens en el cerebro humano tiene una gran influencia a la hora de integrar aspectos cognitivos, motivacionales y motores, y es uno de los principales núcleos que permite que la voluntad se traduzca en acción y se realicen conductas de búsqueda de placer. 

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
17 de mayo de 2021

Investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación Biomédica de Cádiz (INiBICA), han participado en un estudio publicado en la prestigiosa revista Cerebral Cortex (Oxford University Press), en el que se ha constatado que la estimulación del núcleo accumbens favorece el control inhibitorio en pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), gracias a la reactivación de la corteza prefrontal derecha.

En este estudio se ha realizado este tratamiento en nueve pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo que mostraban resistencia a terapias psicofarmacológicas.

Para entender mejor este trabajo, en el que también han participado también expertos de la Universidad Politécnica de Madrid y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, hay que tener en cuenta que el núcleo accumbens en nuestro cerebro tiene una gran influencia a la hora de integrar aspectos cognitivos, motivacionales y motores, y es uno de los principales núcleos que permite que la voluntad se traduzca en acción y se realicen conductas de búsqueda de placer. Tal como se refleja en los resultados de este artículo, los científicos han observado que los pacientes con TOC, cuando se les aplica una Estimulación Cerebral Profunda de esta zona cerebral, son capaces de frenar y modular la conducta impulsiva característica de esta patología. El Trastorno Obsesivo Compulsivo es una afección mental que se caracteriza por tener pensamientos incontrolables y recurrentes que generan ansiedad o aprensión y pueden provocar comportamientos repetitivos, con gran repercusión en la vida de las personas que lo sufren.

Para desarrollar la investigación, los investigadores evaluaron a nueve pacientes diagnosticados con TOC de tipo refractario (resistentes a tratamientos previos incluido el psicofarmacológico) y tratados con Estimulación Cerebral Profunda en el núcleo accumbens. Es decir, utilizaron dispositivos cerebrales implantados en esa zona de manera permanente, llamados neuroestimuladores, para alterar la actividad eléctrica cerebral, “con el objetivo de modular a gran escala la actividad anómala cortico-subcortical, que se cree responsable del control inhibitorio y la conducta obsesiva en estos pacientes”.

Así, “los datos reflejan que, durante la realización de una prueba de control inhibitorio, los pacientes cometieron menos errores y exhibieron una mayor variabilidad del tiempo de reacción intraindividual cuando tenían el estimulador encendido, mejorando la capacidad para mantener el objetivo y el control de sus respuestas”, como explican desde la UCA. Por tanto, “estos resultados demuestran que los pacientes con TOC tratados con Estimulación Cerebral Profunda del núcleo accumbens son capaces de inhibir y mejorar los síntomas impulsivos y el control proactivo de sus comportamientos inapropiados o innecesarios”.

Por otro lado, los investigadores también detectaron “que el aumento de la re-activación de este circuito cerebral se asoció a un mayor grosor de la corteza cerebral en áreas prefrontales”. De hecho, estos resultados corroboran “el papel fundamental de una Estimulación Cerebral Profunda del núcleo accumbens para modular la actividad del circuito neural responsable de la sintomatología característica de pacientes con TOC, lo que podría producirse fundamentalmente por la reorganización de la actividad funcional en la zona prefrontal derecha”, como explican estos expertos.

Investigadores que han participado en este estudio.

Con todo ello, cabe indicar que este estudio ha valido a los expertos para constatar, no solo que el núcleo accumbens juega un papel esencial para modular la actividad cerebral en este circuito, sino también que la capacidad de la Estimulación Cerebral Profunda para ser efectiva en estos pacientes podría depender de la propia integridad estructural o grosor cortical de las mismas. De esta manera, desde la UCA creen que estos hallazgos proporcionan nuevos conocimientos y podrían ser útiles para buscar y seleccionar nuevas estrategias para el tratamiento de pacientes con este tipo de trastornos.

El grupo de investigación que ha liderado este trabajo está integrado por Javier J. González-Rosa y Fernando López-Sosa. Entre los autores, Javier J. González-Rosa y Florencia Sanmartino pertenecen al departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz; Fernando López-Sosa y Álvaro J. Cruz-Gómez, al Instituto de Investigación Biomédica de Cádiz (INiBICA); Blanca Reneses, Julia García-Albea y Juan Barcia, del departamento de Psiquiatría y Neurocirugía del Hospital Clínico San Carlos Madrid; Ana Galarza-Vallejo, Mar Yebra y Bryan Strange, a la Universidad Politécnica de Madrid; y Antonio Oliviero al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

Referencia bibliográfica: Lopez Sosa, F; Reneses, B; Sanmartino, F; Galarza Vallejo, A; Garcia Albea, J; Cruz Gomez, A.J.; Yebra, M; Oliviero A; Barcia, J. A; Strange, B; Gonzalez Rosa, J (2021): ‘Nucleus Accumbens Stimulation Modulates Inhibitory Control by Right Prefrontal Cortex Activation in Obsessive-Compulsive Disorder’. Cerebral Cortex, 31, 5. DOI: https://doi.org/10.1093/cercor/bhaa397


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido