VOLVER

Share

Logran un hormigón con escorias de acero inoxidable que soporta mejor la degradación

Los resultados obtenidos por ACERINOX y expertos de la Universidad de Córdoba han mostrado que este material a partir de residuos de la fabricación de acero inoxidable tiene un comportamiento mecánico similar a un hormigón autocompactante tradicional. En cuanto a los parámetros de durabilidad, produce un mejor rendimiento como barrera para reducir la penetración de los iones de cloruro, una característica esencial para prevenir su degradación, una disminución de la penetración de la carbonatación y también del agua.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
21 de septiembre de 2020

El proyecto Escorinox 2 ha consistido en el estudio de la aplicación de escorias de acero inoxidable producidas en la planta de Acerinox Europa S.A.U., ubicada en Cádiz (Los Barrios), como sustituto de cemento y filler calizo en la fabricación de hormigones autocompactantes. Este proyecto ha sido realizado, con recursos propios de ACERINOX EUROPA S.A.U., por el equipo investigador especializado en materiales reciclados para construcción sostenible de la Universidad de Córdoba liderado por Francisco Agrela Sainz (Catedrático de Ingeniería de la Construcción-UCO).

Equipo investigador especializado en materiales reciclados para construcción sostenible de la Univ. de Córdoba liderado por Francisco Agrela Sainz (Catedrático de Ing. de la Construcción-UCO).

Los resultados obtenidos han mostrado que el hormigón fabricado con residuos de la fabricación de acero inoxidable tiene un comportamiento mecánico similar a un hormigón autocompactante tradicional. En cuanto a los parámetros de durabilidad, el uso de estos residuos de acero inoxidable produce un mejor rendimiento como barrera para reducir la penetración de los iones de cloruro, una característica esencial para prevenir la degradación del hormigón, una disminución de la penetración de la carbonatación y también del agua.

Los datos anteriores avalan la utilización de los residuos de acero en la fabricación de hormigón autocompactante, reduciéndose tanto el consumo de materias primas naturales, como el depósito de residuos.

Adicionalmente, se ha realizado un estudio de las posibilidades de aplicar procesos de activación alcalina en las escorias de acero inoxidable combinadas con cenizas volantes de carbón. Esta investigación ha permitido desarrollar un material activado de tipo cementante, que se podría usar como alternativa al cemento en la fabricación de hormigones, reduciendo las emisiones de CO2 generadas por la producción de cemento y reduciendo también el depósito de escorias de este material. El estudio ha demostrado que es posible fabricar hormigón autocompactante con escorias de acero inoxidable activadas alcalinamente con una disminución de hasta el 50% de cemento, presentando estos hormigones únicamente una reducción del 14% de la resistencia compresión, cumpliendo con los requisitos técnicos necesarios para su aplicación.

El proyecto Escorinox-2 ha sido financiado íntegramente por la empresa Acerinox Europa S.A.U., la investigación ha sido diseñada, dirigida y ejecutada por los investigadores Francisco Agrela (Inv. Principal del proyecto), Manuel Cabrera y Julia Rosales, todos pertenecientes al grupo TEP-227, y gestionado por la OTRI. Se ha desarrollado en 18 meses (2018/19), y se ha centrado en las posibilidades de aplicar las escorias de acero inoxidable generadas en la fabricación de aceros inoxidables, para aplicarlas en el diseño y desarrollo de una nueva serie de hormigones especiales denominados hormigones autocompactantes. Este proyecto ha sido coordinado por parte de Acerinox Europa S.A.U. por Juan Almagro y Esther Quirós del Dpto. de I+D+i, y María Carmen Janeiro y Rosa Ruiz del Dpto. de Medio Ambiente.

Estas investigaciones se han basado en estudios previos obtenidos del primer proyecto desarrollado con la empresa Acerinox Europa S.A.U. “Escorinox-1”, en el que se demostró que estas escorias tenían cierto carácter cementante y podían aplicarse como sustituto de materias primas tradicionales en la fabricación de cemento. El siguiente paso es avanzar en el proyecto Escorinox-3, hacia la aplicación de los residuos en hormigones convencionales y aplicados a escala real.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido