VOLVER

Share

La Olavide cataloga la flora de la sevillana comarca de Los Alcores

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


03 de marzo de 2014
Santiago Martín Bravo, a la derecha, y Antón Silvestre Alsina

Santiago Martín Bravo, a la derecha, y Antón Silvestre Alsina

Investigadores del área de Botánica de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla han publicado un artículo en la revista Lagascalia en el que presentan los resultados de más de 3 años de trabajo de campo acerca de la flora de la comarca de Los Alcores, y que ilustran el elevado grado de naturalidad y diversidad que acogen ciertas áreas de esta comarca sevillana.

Los Alcores constituyen una comarca natural con unas características únicas en la provincia de Sevilla. Se enmarcan en su totalidad dentro de la aglomeración urbana de Sevilla capital, por lo que sus ambientes naturales están sometidos a una intensa presión por las actividades del hombre. Los investigadores responsables de esta publicación trabajan en la catalogación de la flora de esta comarca, centrándose en aquellas zonas menos alteradas, para poner en valor su carácter de último reducto de vegetación natural en el paisaje urbano y agrícola del valle del Guadalquivir.

El estudio, queha sido elaborado de forma altruista y autofinanciada por los investigadores Pedro Jiménez Mejías, Antón Silvestre Alsina y Santiago Martín Bravo, ha consistido en la prospección, recolección e identificación exhaustiva durante tres años de las especies vegetales de la zona conocida como “Cerro del Toruño”, una llamativa elevación junto al despoblado de Gandul, en el término municipal de Alcalá de Guadaíra, que pese a ser visible como una bella loma arbolada desde la A-92, es muy poco conocida por los sevillanos. Se eligió esta zona por el escaso grado de alteración que a priori parecía presentar, así como por su relativa extensión.

La zona conocida como “Cerro del Toruño”

La zona conocida como “Cerro del Toruño”

Hasta el momento se han encontrado cerca de 400 especies, de las cuales cerca de un 90% son autóctonas, incluyendo especies endémicas y raras, como las amenazadas Armeria hispalensis(clavelina sevillana), Euphorbia boetica (lechetrezna andaluza) y la gramínea Anisantha macranthera. El estudio ha revelado que en Los Alcores se puede encontrar una notable diversidad de hábitats con un buen grado de conservación, destacando entre otras bosques naturales como el acebuchar o el encinar-alcornocal, o formaciones arbustivas como extensos palmitares, los tomillares xerófilos sobre rocas o el a día de hoy poco común “hediondo” (Anagyris foetida), el único arbolillo de Europa que es polinizado por pájaros.

También se ha revelado el peculiar interés de Los Alcores como isla edáfica. Al estar fundamentalmente formados por alberos (roca caliza que incorpora arenas), Los Alcores son una “isla” con suelos muy diferentes a los del resto de la Depresión del Guadalquivir que le rodea. Mientras que el Valle del Guadalquivir está formado por arcillas, Los Alcores constituyen el único bastión para plantas que requieren de rocas calizas, pero también lo es, llamativamente, para especies de playas que necesitan suelo de arena. Son de este modo un sitio único donde se pueden observar algunas especies de plantas de las serranías Béticas junto con otras del litoral.

Juno planifolia

Juno planifolia

Los investigadores también llaman la atención sobre el peligro que corren estos reductos de naturaleza únicos en Sevilla. “Pese a que existen movimientos a favor de la conservación de Los Alcores desde un punto de vista cultural, se hace muy poco énfasis en su valioso patrimonio natural” comentan los investigadores responsables. Y es que, aunque hay enclaves en la comarca que gozan de cierto grado de protección legal (Cerro del Toruño, Monumento Natural Riberas del Guadaíra), la flora de Los Alcores no está exenta de amenazas, entre ellas recolección descontrolada de los palmitos, sobrepastoreo, vertidos de basuras, circulación indiscriminada de vehículos, y destrucción de hábitats para expandir las tierras de cultivo. Todas estas características, sumadas al emplazamiento de esta zona en un área densamente poblada, hacen que la biodiversidad de Los Alcores sea especialmente vulnerable. Los investigadores esperan que con este trabajo se contribuya a la divulgación y protección del rico patrimonio natural de esta comarca.

LAGASCALIA, Diciembre 2013

Antón Silvestre Alsina, Santiago Martín Bravo y Pedro Jiménez Mejías.

Catálogo de la flora vascular del Cerro del Toruño (Comarca de Los Alcores, Alcalá de Guadaíra, Sevilla)

http://institucional.us.es/revistas/lagascalia/33/art_1.pdf


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido