VOLVER

Share

Los ambientes humanizados y las poblaciones densas provocan mayor estrés y envejecimiento celular en grandes aves carroñeras

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) ha comparado el estado de salud de dos poblaciones de buitres leonados en el valle del Ebro y de la Sierra de Cazorla en Andalucía. El equipo de investigación concluye que, en las zonas del norte, áreas más humanizadas y que concentran más densidad poblacional, los buitres tienen mayor nivel de estrés y envejecimiento celular.

Fuente: Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)


Sevilla |
16 de abril de 2021

Estudios recientes habían confirmado que las aves carroñeras que habitan en el norte de España tienen una tasa de mortalidad más alta que las que habitan en el sur. La diferencia principal radicaba en que las zonas más septentrionales donde habitan se caracteriza por una intervención humana y una densidad poblacional mucho mayor en comparación con las más meridionales. Ahora, un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD- CSIC) en colaboración con cinco institutos de investigación y universidades, ha permitido determinar cuáles son las posibles causas fisiológicas que provoca esta alta mortalidad.

Grupo de buitres leonados (Gyps fulvus) comiendo. Autor: Antonio Atienza

El equipo de investigación ha comparado el estado de salud de dos poblaciones de buitres leonados, la especie carroñera principal proveedora de servicios ecosistémicos. Este trabajo se basa en una aproximación ecofisiológica que incluye, además, información generada por dispositivos GPS que revelan los movimientos de 65 individuos adultos marcados el valle del Ebro y en la Sierra de Cazorla de Andalucía.

El estudio ha permitido aclarar el papel del contexto social, las características del ambiente y de los rasgos individuales en el nivel de estrés y envejecimiento celular en buitres de estas dos poblaciones. «Este trabajo es novedoso porque aborda la respuesta individual de aves de larga vida al ambiente desde el punto de vista fisiológico, algo que prácticamente ha sido inexplorado hasta la fecha. Por otro lado, tiene repercusiones importantes de cara a la toma de decisiones futuras de gestión», afirma José Antonio Donázar, investigador de la EBD-CSIC.

Los buitres del norte explotan áreas humanizadas que concentran mayores densidades de individuos, los cuales sea alimentan frecuentemente en granjas de ganadería intensiva y vertederos. «Todo esto supone una fuente de estrés crónico que se traduce en niveles más altos de marcadores hormonales de estrés, sobre todo, en los telómeros más cortos», explica Laura Gangoso, investigadora postdoctoral de la EBD-CSIC y profesora-investigadora de la Universidad Complutense de Madrid que ha liderado la investigación. «Este estudio demuestra la importancia de los telómeros como buenos indicadores biológicos de la calidad del ambiente en el que viven los individuos ya que reflejan los efectos acumulativos de dicho ambiente sobre la condición y calidad individual».

Por su parte, Ainara Cortés-Avizanda, investigadora postdoctoral asociada al Grupo de Ecología y Demografía Animal del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (UIB-CSIC), destaca que «estos resultados demuestran que vivir en áreas muy humanizadas tiene costes ocultos para grandes buitres, no fácilmente detectables». Estas conclusiones se añaden a resultados previos obtenidos por el mismo equipo que mostraban menor supervivencia de los individuos que explotaban áreas más antropizadas. «En conjunto, esta suma progresiva de capas de conocimiento arroja sombras sobre el futuro de las poblaciones de aves carroñeras en un mundo cada vez más transformado por las actividades humanas», concluye Ainara Cortés-Avizanda.

Referencia bibliográfica:

Gangoso et al 2021. Avian scavengers living in anthropized landscapes have shorter telomeres and higher levels of glucocorticoid hormones.  STOTEN. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.146920


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido