Los ambientes humanizados y las poblaciones densas provocan mayor estrés y envejecimiento celular en grandes aves carroñeras
Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) ha comparado el estado de salud de dos poblaciones de buitres leonados en el valle del Ebro y de la Sierra de Cazorla en Andalucía. El equipo de investigación concluye que, en las zonas del norte, áreas más humanizadas y que concentran más densidad poblacional, los buitres tienen mayor nivel de estrés y envejecimiento celular.
Fuente: Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)
Estudios recientes habían confirmado que las aves carroñeras que habitan en el norte de España tienen una tasa de mortalidad más alta que las que habitan en el sur. La diferencia principal radicaba en que las zonas más septentrionales donde habitan se caracteriza por una intervención humana y una densidad poblacional mucho mayor en comparación con las más meridionales. Ahora, un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD- CSIC) en colaboración con cinco institutos de investigación y universidades, ha permitido determinar cuáles son las posibles causas fisiológicas que provoca esta alta mortalidad.
El equipo de investigación ha comparado el estado de salud de dos poblaciones de buitres leonados, la especie carroñera principal proveedora de servicios ecosistémicos. Este trabajo se basa en una aproximación ecofisiológica que incluye, además, información generada por dispositivos GPS que revelan los movimientos de 65 individuos adultos marcados el valle del Ebro y en la Sierra de Cazorla de Andalucía.
El estudio ha permitido aclarar el papel del contexto social, las características del ambiente y de los rasgos individuales en el nivel de estrés y envejecimiento celular en buitres de estas dos poblaciones. «Este trabajo es novedoso porque aborda la respuesta individual de aves de larga vida al ambiente desde el punto de vista fisiológico, algo que prácticamente ha sido inexplorado hasta la fecha. Por otro lado, tiene repercusiones importantes de cara a la toma de decisiones futuras de gestión», afirma José Antonio Donázar, investigador de la EBD-CSIC.
Los buitres del norte explotan áreas humanizadas que concentran mayores densidades de individuos, los cuales sea alimentan frecuentemente en granjas de ganadería intensiva y vertederos. «Todo esto supone una fuente de estrés crónico que se traduce en niveles más altos de marcadores hormonales de estrés, sobre todo, en los telómeros más cortos», explica Laura Gangoso, investigadora postdoctoral de la EBD-CSIC y profesora-investigadora de la Universidad Complutense de Madrid que ha liderado la investigación. «Este estudio demuestra la importancia de los telómeros como buenos indicadores biológicos de la calidad del ambiente en el que viven los individuos ya que reflejan los efectos acumulativos de dicho ambiente sobre la condición y calidad individual».
Por su parte, Ainara Cortés-Avizanda, investigadora postdoctoral asociada al Grupo de Ecología y Demografía Animal del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (UIB-CSIC), destaca que «estos resultados demuestran que vivir en áreas muy humanizadas tiene costes ocultos para grandes buitres, no fácilmente detectables». Estas conclusiones se añaden a resultados previos obtenidos por el mismo equipo que mostraban menor supervivencia de los individuos que explotaban áreas más antropizadas. «En conjunto, esta suma progresiva de capas de conocimiento arroja sombras sobre el futuro de las poblaciones de aves carroñeras en un mundo cada vez más transformado por las actividades humanas», concluye Ainara Cortés-Avizanda.
Referencia bibliográfica:
Gangoso et al 2021. Avian scavengers living in anthropized landscapes have shorter telomeres and higher levels of glucocorticoid hormones. STOTEN. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.146920
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.