VOLVER

Share

Recomiendan la creación de programas para evitar conflictos entre el lince y animales de granja

Fuente: SINC


11 de junio de 2013
Un lince ibérico (Lynx pardinus) apodado "Felix", junto a los restos de un cordero. / German Garrote

Un lince ibérico (Lynx pardinus) apodado «Felix», junto a los restos de un cordero. / German Garrote

Científicos del proyecto LIFE IBERLINCE han estudiado durante seis años los comportamientos de caza del lince ibérico (Lynx pardinus) hasta contabilizar un total de 40 ataques con 716 muertes a animales de granja. Sus resultados indican que, aunque las pérdidas económicas no son altas, este comportamiento aumenta, por lo que se deben crear programas paralelos a su conservación que eviten los conflictos.

La mayoría de los estudios sobre la depredación de ganado en España se han centrado en los lobos y se ha prestado escasa atención a otro tipo de conflictos en las especies más pequeñas. 

Dentro del proyecto LIFE IBERLINCE ‘Conservación y reintroducción del lince ibérico (Lynx pardinus) en Andalucía’, un equipo de científicos ha hecho un seguimiento durante seis años de los hábitos de caza de los linces en lugares con población próxima. En los ocho años que lleva esta iniciativa, se ha triplicado el número de linces en España.

“Hemos contabilizado un total de 40 ataques a animales de granja que implican 716 muertes en el área de Andújar-Cardeña, uno de los dos núcleos –junto con Doñana– en el que se localizan ejemplares de esta especie en peligro de extinción”, declara a SINC German Garrote, coautor del estudio e investigador de dicho proyecto.

Aunque la mayoría de estos ataques (78%) se produjeron contra aves de corral, la depredación de ovejas causó mayores pérdidas económicas.

“Muy posiblemente cuando el lince se distribuía por toda la península estos ataques eran comunes, pero como ahora tienen una distribución muy restringida y, hasta hace pocos años, escaso contacto con animales domésticos, no se daba este conflicto. Ahora que se vuelve a expandir está llegando a lugares más habitados”, señala el experto.

Compensaciones a los granjeros

Lince en un gallinero / G. Garrote

Lince en un gallinero / G. Garrote

En paralelo al programa de conservación, el grupo creó un  sistema de compensación para mitigar las consecuencias del conflicto entre humanos y linces en esta zona. “Son pagos por daños a los ganaderos en lugares donde se han dado los ataques”, apunta Garrote.

A nivel económico estos daños son poco significativos en comparación con el dinero invertido en su conservación. Sin embargo, el equipo ha comenzado ya a hacer vallados eléctricos para evitar los ataques a ovejas, con un resultado óptimo.

“Lo que pretendíamos con este estudio era ver cuál es el conflicto, demostrar que los ataques suceden y ver cómo solucionarlos, para adelantarnos a problemas que puedan surgir en el futuro con esta especie que coloniza áreas más desarrolladas, como ocurre con el lobo, cuyo conflicto está mucho más generalizado”, concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:
 
 Germán Garrote, Guillermo López, José M. Gil-Sánchez, Eva Rojas, Manuel Ruiz, José F. Bueno, Santiago de Lillo, Javier Rodriguez-Siles, José M. Martín, Joaquín Pérez, Maribel García-Tardío, Gerardo Valenzuela,  Miguel A. Simón “Human–felid conflict as a further handicap to the conservation of the critically endangered Iberian lynx.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido