VOLVER

Share

Los atentados del 11M modificaron en 72 horas la distancia ideológica entre votantes y sus partidos como nunca antes había ocurrido

Investigadores de la Universidad de Granada investigan por primera vez mediante técnicas de Inteligencia Artificial cómo los ataques terroristas del 11 de marzo de 2004 influyeron en el grado de cercanía o distancia ideológica que los distintos grupos de votantes perciben entre ellos mismos y el partido por el que votan. Los autores han descubierto que nunca antes ni después se había modificado esta distancia de manera tan significativa en tan poco tiempo

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
28 de julio de 2021

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han sido los primeros en investigar mediante técnicas de Inteligencia Artificial (IA) cómo influyeron los ataques terroristas del 11 de marzo de 2004 en el grado de cercanía o distancia ideológica que los distintos grupos de votantes perciben entre ellos mismos y los partidos más votados.

Trenes de los atentados del 11m en Atocha. Autor: Ramón Peco.

Así, su investigación ha revelado que la distancia ideológica se modificó debido al cambio de estrategia de los partidos tras los atentados, y supuso un incremento de la distancia ideológica en unos casos y una reducción en otros, puesto que los partidos se posicionan intentando atraer votantes.

Este trabajo, publicado en la revista Telematics and Informatics, ha revelado que durante los tres días (72 horas) posteriores a los ataques, los votantes españoles modificaron la distancia ideológica con sus partidos en un tiempo récord, un proceso que nunca antes ni después se había modificado con tanta velocidad, concluyendo que situaciones de terror como la vivida el 11M pueden acelerar un proceso que habitualmente es mucho más lento.

El ataque terrorista del 11 de marzo de 2004 (11M) es uno de los eventos más importantes de la historia reciente de España y se ha convertido en un caso paradigmático en el ámbito científico de la ‘teoría del terror’. A diferencia de otros atentados como el del 11 de septiembre en EEUU, el 11M influyó en la decisión de los electoral de los españoles, que votaron tres días después del ataque.

La mayoría de los estudios científicos sobre el 11M se han centrado en el análisis de su efecto en las elecciones del 14 de marzo de 2004 (14M), pero hasta ahora, no se había investigado el efecto del ataque terrorista, en la distancia ideológica entre votantes y partidos.

Utilizando técnicas de Inteligencia Artificial, los investigadores de la UGR han recreado dicho efecto, desarrollando un modelo de simulación basado en agentes para simular todas las noticias emitidas en los principales medios de televisión, radio y prensa (un total de 1150) que hacían referencia a la autoría de los atentados entre el 11 y el 14M.

“Durante los tres días que transcurrieron entre el 11M y el 14M, los partidos cambiaron la agenda de campaña, que pasó a centrarse en la cuestión de quién era el responsable del atentado: ETA o Al Qaeda. También alteró la agenda de los medios de comunicación, que centraron su actividad informativa en la difusión de noticias relacionadas con este tema. El papel de los medios es muy importante en este proceso, dado que conectan a políticos y votantes mediante la difusión de sus mensajes”, explica José Luis Sáez Lozano, catedrático de Economía Internacional y de España de la UGR y uno de los autores de este trabajo.

El equipo de investigación de la UGR que ha llevado a cabo este trabajo.

Noticias sobre la autoría de los atentados

Para poder recrear este periodo, los investigadores realizaron un proceso de selección exhaustivo de todas las noticias emitidas en los principales medios de televisión, radio y prensa que hacían referencia a la autoría de los atentados. “A partir de estos mensajes desarrollamos un modelo basado en agentes para explicar cómo las estrategias implementadas por PSOE, PP e IU influyeron en la distancia ideológica. También se utilizaron técnicas de Inteligencia Artificial junto con datos reales de ese periodo para calibrar y validar el modelo”, apunta Sáez.

“Hemos utilizado este modelo en nuestros experimentos para analizar los efectos de tres estrategias relevantes de la teoría de la gestión del terror. Estas estrategias se centran en el papel de distintos actores políticos: gobierno, partidos políticos de la oposición y medios de comunicación. Los resultados de los experimentos sugieren que estas estrategias serían capaces de obtener un impacto significativo y estable en la distancia ideológica, y algunas de estas estrategias, incluso, podrían conseguir un efecto duradero en el tiempo”, señala Ignacio Moya Señas, investigador del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR y otro de los autores del trabajo.

Los científicos concluyen en este trabajo que el 11M representa “un caso único” en la modificación de la distancia ideológica por la rapidez con la que ocurrió.

Referencia bibliográfica:

Ignacio Moya, Manuel Chica, José Luis Sáez Lozano, Óscar Cordón: ‘Simulating the influence of terror management strategies on the voter ideological distance using agent-based modeling’. Telematics and Informatics. Volume 63, October 2021, 101656.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido