VOLVER

Share

Los costes económicos mundiales de los crustáceos acuáticos invasores ascienden al menos a 271 millones de dólares

Un equipo científico internacional de España, República Checa, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Francia y con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha identificado todos los costes económicos de los crustáceos acuáticos invasores y han señalado las lagunas de conocimiento existentes en la literatura científica. Las especies invasoras de cangrejos de río y cangrejos marinos tuvieron los costes más elevados, 121 y 150 millones de dólares respectivamente. La ausencia de registros a nivel taxonómico, geográfico y temporal sugiere que estos costes siguen estando muy subestimados.

Fuente: Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)


Sevilla |
24 de enero de 2022

Aunque en los últimos años se ha prestado mayor atención a la forma en que los crustáceos acuáticos invasores son introducidos en nuevas regiones y a sus repercusiones, los costes monetarios que estas especies invasoras provocan han pasado en gran medida desapercibidos. Un equipo internacional de investigación, con miembros de instituciones de España, la República Checa, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Francia, han identificado todos los costes económicos de los crustáceos acuáticos invasores existentes hasta ahora en la literatura científica y han señalado las lagunas de conocimiento existentes hasta la fecha.

Individuos de cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus) capturados en los Países Bajos // Fran Oficialdegui

Según el estudio, publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment, los costes económicos mundiales de los crustáceos acuáticos invasores ascienden al menos a 271 millones de dólares. “Eso es como si, por ejemplo, le pidiésemos aproximadamente un euro a cada ciudadano de Alemania, Francia, Italia y España para pagar los daños causados por los crustáceos invasores, y aun así, es una enorme subestimación de los costes reales», dice el Dr. Oficialdegui, investigador postdoctoral de la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los más perjudiciales: los cangrejos de río y los cangrejos marinos

Los crustáceos invasores -aquellos introducidos y que se expanden fuera de su área de distribución natural- han sido reconocidos como una grave amenaza a los ecosistemas con impactos probados como, por ejemplo, la extinción de otras especies. Entre los crustáceos invasores más notables, se encuentran los cangrejos de río y los cangrejos marinos, considerados a menudo los más perjudiciales por su tamaño, su papel fundamental en los ecosistemas y su tolerancia a diferentes entornos.

Los costes económicos relacionados con los cangrejos de río se atribuyeron principalmente a una sola especie y país (el cangrejo señal en Suecia, sumando 116,4 millones de dólares). Sin embargo, es probable que esto refleje una falta de reportes económicos en otros lugares. Además, otras especies de cangrejos de río norteamericanos, como el cangrejo rojo o el cangrejo de los canales, causaron costes monetarios, pero en menor medida. La mayoría de los costes relacionados con los cangrejos de río (80%) se atribuyeron a daños o pérdidas de recursos, como la pesca o la agricultura.

Los cangrejos marinos causaron costes monetarios sobre todo en América del Norte (57%) y Europa (42%), principalmente como consecuencia de dos especies de cangrejos: el cangrejo verde europeo (86,4 millones de dólares) y el cangrejo chino (62,9 millones de dólares). Estas invasiones afectaron principalmente a las pesquerías y a las administraciones, siendo la gran mayoría, de nuevo, relacionadas con daños y pérdidas de recursos.

Un cangrejo de río rojo Procambarus clarkii, ocupando una madriguera construida en un dique de arrozales en España (arriba a la izquierda); el cangrejo chino Eriocheir sinensis, capturado en el estuario del Guadalquivir en España (arriba a la derecha); numerosos cangrejos de los canales Faxonius limosus, capturados en la República Checa (abajo a la izquierda); y un cangrejo rojo gigante Paralithodes camtschaticus capturado en Finnmark, Noruega (abajo a la derecha) / Créditos, por orden: Fran Oficialdegui, Juan García de Lomas, Pavel Kozák, Melina Kourantidou.

Es necesaria más investigación

«Sorprendentemente, sólo unos pocos costes fueron atribuidos a la gestión (prevención, control, mitigación o erradicación) de estos crustáceos invasores. Una posible causa de la falta de registros en este ámbito podría ser debida a los beneficios (comerciales y recreativos) que proporcionan, contribuyendo a una percepción positiva hacia el valor de estas especies invasoras. Esto, en cierto modo, puede llevar a un reconocimiento limitado de los costes económicos (especialmente los indirectos), así como a un interés limitado por comprender sus impactos», subraya el Dr. Kouba, profesor asociado de la Universidad de Bohemia del Sur en České Budějovice (República Checa). En general, los elevados costes de los daños hacen que se necesite urgentemente una mayor gestión para prevenir y controlar las invasiones actuales y futuras.

«Aunque se ha hecho un gran esfuerzo para recopilar los costes de los crustáceos invasores, las lagunas de conocimiento en los costes notificados a escala taxonómica (muchos invasores conocidos no tienen costes económicos notificados), geográfica (Asia, África, Sudamérica u Oceanía están prácticamente ausentes a pesar de la presencia de crustáceos invasores) y temporal (la mayoría de los costes se produjeron en el siglo XXI) sugieren que los costes monetarios notificados aquí están muy subestimados» señala el Dr. Cuthbert, investigador postdoctoral del Centro Helmholtz de Investigación Oceánica de GEOMAR en Kiel, Alemania.

Este estudio pone de manifiesto la necesidad de seguir informando de los costes económicos en estos grupos taxonómicos para evaluar mejor la verdadera magnitud de los costes monetarios causados por los crustáceos invasores, ya que muchos costes aún no se han cuantificado ni publicado.

Referencia bibliográfica:

Kouba, A.*, Oficialdegui, F.J.*, Cuthbert, R.N.*, Kourantidou, M., South, J., Tricarico, E., Gozlan, R.E., Courchamp, F., & Haubrock, P.J. (2022). Identifying economic costs and knowledge gaps of invasive aquatic crustaceans. Science of the Total Environment, 813:152325. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.152325


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y el IES Albert Einstein cierran el proyecto europeo Boosting Green Education at School con un evento final para comunicar los resultados a la comunidad educativa
Andalucía | 29 de marzo de 2023

Mejorar la formación de los docentes en materia de educación ambiental; promover el intercambio de buenas prácticas sobre la enseñanza ligada al medio ambiente y el clima, y su conexión con las carreras científicas o impulsar la mejora del aprendizaje experimental fuera del aula son algunos de los objetivos de Boosting Green education at school (GREEN-EDU) que este mes de abril llega a su fin.

Sigue leyendo
El Encuentro de Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz ‘II Memorial Jesús Matos’ combina congreso y feria para acercar los trabajos de más de 320 estudiantes
Cádiz | 29 de marzo de 2023

El foro, organizado por la Asociación de Profesores de Ciencias Eureka, abre sus puertas hoy en el Colegio Amor de Dios (Cádiz) con más de 1.500 visitantes. La iniciativa se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

Sigue leyendo
Diseñan un laboratorio experimental para analizar el impacto ambiental y la viabilidad económica de la agrivoltaica
Jaén | 29 de marzo de 2023

El objetivo de esta planta piloto es probar la efectividad de distintas tecnologías fotovoltaicas aplicadas a diversos cultivos en invernaderos. Denominada agrivoltaica, es una rama muy novedosa de las energías renovables que se centra en el aprovechamiento de un terreno, tanto desde el punto de vista agrícola como fotovoltaico. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online