VOLVER

Share

Los deberes agobiaron al 64 % de los padres confinados en España, Portugal y Francia

Investigadores de la Universidad de Granada, de la de Lille (Francia), la Universidade Nova de Lisboa (Portugal) y el Instituto de Salud Carlos III analizan las rutinas y convivencia del alumnado de entre 3 y 16 años y sus familias durante el primer confinamiento provocado por la COVID-19, el que arrancó en los tres países hace casi un año.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
22 de febrero de 2021

Una investigación desarrollada en España, Francia y Portugal para conocer las pautas y hábitos del alumnado durante el confinamiento forzado por el coronavirus desde marzo del año pasado ha demostrado que más del 60 % de los padres se agobió con las tareas y que la mayoría percibe uso abusivo de tecnología.

Este proyecto, denominado Covideducasa, está aún activo y busca conocer el impacto del encierro y de la educación no presencial en hogares españoles, portugueses y franceses, la mayoría de clase media.

Investigadores de la Universidad de Granada, de la de Lille (Francia), la Universidade Nova de Lisboa (Portugal) y el Instituto de Salud Carlos III han analizado las rutinas y convivencia del alumnado de entre 3 y 16 años y sus familias durante el primer confinamiento provocado por la COVID-19, el que arrancó en los tres países hace casi un año.

Mediante una encuesta en red en la que han participado casi 3.900 hogares de los tres países, el proyecto Covideducasa aún activo busca conocer el impacto del encierro y de la educación no presencial en hogares españoles, portugueses y franceses, la mayoría de clase media.

La investigadora del Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada María Dolores Martín-Lagos explica que el estudio ha analizado la atención de las familias a los menores, la carga de deberes, el acceso a la tecnología y las pautas de los hogares, con coincidencias y diferencias entre los países.

Expertos responsables de este estudio.

Entre las conclusiones del estudio, aún activo, Martín-Lagos destaca que la madre desempeña un papel más importante en las tareas incluso en los hogares en los que ambos progenitores trabajaban o teletrabajaban durante el confinamiento.

Además de esta perspectiva de género, la mayoría de los progenitores ha defendido la correcta planificación de las actividades por parte del colegio, pese a lo que más del 64 % de los encuestados han reconocido haber pasado «momentos de agobio» en la ayuda de tareas.

Escasez de tiempo

En ese agobio han destacado la escasez de tiempo para ayudar a los hijos del 46,7 % de los padres y la falta de paciencia de otro 20 %, aunque también algunas familias han apuntado no contar con los conocimientos necesarios para hacerlo.

«Pese a las críticas del momento del confinamiento, las familias entendieron que aunque había agobio, se marchaba bien y todos tenían que adaptarse junto a un hecho sobrevenido, a la pandemia, por lo que no ha habido excesiva crítica», detalla Martín-Lagos.

Durante el último trimestre escolar, sin clases en los tres países, casi tres de cada diez padres vio a sus hijos tranquilos y organizados, un porcentaje algo mayor en Portugal (31 %) y en Francia (28 %) que en España (21 %).

«También ha destacado de manera generalizada la preocupación por un exceso en el uso de la tecnología, considerado uno de los principales problemas por los padres, especialmente en hogares que no tenían unas normas muy estrictas sobre horarios en ese campo», añade la investigadora de la UGR.

Con ese uso de pantallas, el 44 % de los padres cree que los hijos usan demasiado el móvil y el 76 % de los encuestados de los tres países señala demasiadas horas de videojuegos que, además, aumentaron durante el confinamiento.

El estudio en el que participa la UGR ha corroborado un descenso en las actividades extraescolares tras el confinamiento, especialmente en las deportivas, que han caído casi la mitad, y un empeoramiento de los hábitos de alimentación que ha provocado que cuatro de cada diez menores haya aumentado de peso.

Por último, la rutina empeoró con el confinamiento en la mitad de los hogares (51 %) y afectó al bienestar emocional del alumnado, con un 20 % de padres españoles y 15 % franceses que han visto a sus hijos más tristes frente a Portugal, que notó esa evolución emocional negativa en casi un 33 % de los casos.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido