VOLVER

Share

LOS ERIZOS DE MAR NO PUEDEN CON LAS ALGAS INVASORAS


13 de julio de 2011

Fuente: SINC

 

Investigadores españoles han analizado cómo los erizos de mar (Paracentrotus lividus) –herbívoros generalistas en el Mediterráneo– podrían limitar, a través de la depredación, la invasión de dos algas introducidas (Lophocladia lallemandii y Caulerpa racemosa), que afectan “gravemente” los fondos marinos.

“Al cabo de siete meses de experimento se comprobó que la depredación de los herbívoros no tenía ningún efecto una vez Caulerpa racemosa estaba completamente establecida, pero sí limitaba su establecimiento en estadios incipientes de la invasión”, apunta a SINC Emma Cebrián, autora principal del estudio e investigadora en el departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Girona.

En el caso de Lophocladia lallemandii, los erizos fueron capaces de limitar los incrementos estacionales del alga. “Como el consumo directo de esta especie por parte de los erizos es muy bajo, su disminución se debió más bien a la disminución de otras especies nativas (consumidas por los erizos) y que sirven de sustrato al alga”, comenta la experta.

La investigación, que se ha publicado en Biological Invasions, demuestra que aunque altas densidades de erizos pueden limitar el establecimiento de algas invasoras, “estos no pueden ejercer ningún control en zonas altamente invadidas”, manifiesta la investigadora.

Erizos al ataque

A través del experimento, los investigadores compararon la proporción de algas invasoras disponible en el medio y la realmente consumida (presente en el contenido estomacal). “Los erizos no consumen las invasoras en función de la disponibilidad, sino que tienen preferencias”, señala Cebrián.

A pesar de que las dos especies de algas invasoras son muy abundantes en el medio, “Lophocladia lallemandii fue muy poco consumida mientras que los erizos mostraron cierta preferencia por el consumo de Caulerpa racemosa”, subraya la bióloga.

Para comprobar si el consumo de los erizos podía controlar la invasión de ambas especies, el equipo de investigadores introdujo erizos en alta densidad (12 erizos/m2) en jaulas y siguieron la evolución de las algas invasoras.

Las jaulas se instalaron en zonas completamente invadidas por C. racemosa (invasión establecida), en zonas donde aún era muy rara (estadios iniciales de la invasión) y donde L. lallemandii era muy abundante. “Los erizos solo controlaron la expansión de C. racemosa en las jaulas instaladas donde la invasión era incipiente”, recalca Cebrián.

Según el equipo de investigación, por el creciente impacto de especies exóticas, el estudio de los posibles mecanismos de control de las invasiones, y la resistencia de las comunidades nativas a la invasión, “es de sumo interés”.

————————————-

Referencia bibliográfica:

Cebrián, Emma; Ballesteros, Enric; Linares, Cristina; Tomas, Fiona. “Do native herbivores provide resistance to Mediterranean marine bioinvasions? A seaweed example” Biological Invasions 13(6): 1397-1408, junio de 2011.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido