VOLVER

Share

Los espectadores aumentan y disminuyen la frecuencia de parpadeo en función de los contenidos narrativos

Los espectadores de contenidos audiovisuales deciden inconscientemente cuándo es el mejor momento para parpadear para evitar perderse información narrativa de relevancia. El parpadeo oculta el flujo visual durante unos pocos milisegundos y la gestión del momento de llevarlo a cabo nos da información sobre el nivel de atención de los espectadores. Estas conclusiones son el resultado de un estudio realizado por un equipo de investigación del Instituto de Radio Televisión Española, la Universidad Autónoma de Barcelona, y la Universidad Pablo de Olavide.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
08 de abril de 2021

Los espectadores de contenidos audiovisuales deciden inconscientemente cuándo es el mejor momento para parpadear para evitar perderse información narrativa de relevancia. El parpadeo oculta el flujo visual durante unos pocos milisegundos y la gestión del momento de llevarlo a cabo nos da información sobre el nivel de atención de los espectadores.

La frecuencia de parpadeo es un marcador para conocer la atención de los espectadores | Foto: RTVE

Con el fin de detectar el efecto de la narrativa audiovisual versus el estilo de montaje en la frecuencia de parpadeo de los espectadores, un equipo de investigación del Instituto de Radio Televisión Española, la Universidad Autónoma de Barcelona, y la Universidad Pablo de Olavide ha llevado a cabo un estudio, publicado en Brain Sciences, en el que presentan contenidos audiovisuales con diferente estilo de montaje pero idéntica narrativa a un grupo de sujetos. La investigación aborda si la frecuencia de parpadeo de los sujetos coincide entre los diferentes estilos audiovisuales en función de la narrativa presentada.

Los investigadores han encontrado que en los momentos en los que la narración se hace repetitiva y en aquellos momentos en los que desaparecen los personajes de escena, la frecuencia de parpadeo de los espectadores aumenta de manera significativa. Esto sugiere que en esos momentos se produce un descenso de la atención prestada al contenido de la pantalla. Sin embargo, en aquellos instantes narrativos de mayor incertidumbre, en los que no es tan evidente la acción narrativa que va a suceder a continuación, la frecuencia de parpadeo disminuye de manera también significativa. En este caso, se relaciona con un aumento de nivel de atención fruto de la incertidumbre narrativa.

Previamente, se había demostrado que el estilo de montaje audiovisual afecta a la frecuencia de parpadeo de los espectadores. Ahora, se ha demostrado que la sincronización de aumentos y descensos de frecuencia de parpadeo sucede en momentos específicos de la narrativa, independientemente del estilo de montaje en el que acontezcan. Por tanto, se puede afirmar que el contenido narrativo tiene un papel más relevante que el estilo de edición, para la gestión de la atención. Estos resultados tienen una aplicación directa para los creadores de contenidos narrativos, como realizadores, editores de video, directores de fotografía, directores de actores, guionistas, entre otros muchos.

El doctor Miguel Ángel Martín-Pascual, del Instituto de Radio Televisión Española y la Universitat Autònoma de Barcelona, autor de esta investigación considera que “es muy interesante conocer cómo fluctúa la atención de los espectadores en función de determinados contenidos narrativos. Saber encontrar estos patrones significa un avance significativo en la planificación, realización y guion de contenidos audiovisuales”.

La doctora Celia Andreu-Sánchez, también investigadora de este estudio, desde el grupo Neuro-Com de la Universitat Autònoma de Barcelona, entiende que “estos resultados no solo son útiles en el ámbito profesional audiovisual, sino que también pueden tener una repercusión directa en el educativo. Se trata de una herramienta objetiva para enseñar a los futuros creadores de contenidos audiovisuales, cómo gestionar la atención de sus espectadores.” Además, continúa, “este conocimiento puede ser utilizado en la creación de contenidos audiovisuales en ámbitos estratégicos o de interés, como es el educativo o el clínico”.

Por su parte, Agnès Gruart y José María Delgado-García, catedráticos e investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, coinciden en que “este trabajo es un paso hacia delante en la difícil tarea de acceder al inconsciente del cerebro humano, ya que los espectadores están realizando esa gestión de su propia frecuencia de parpadeo para adaptarla a la predicción de contenidos narrativos audiovisuales, de un modo totalmente inconsciente”.

Este trabajo se ha desarrollado fruto de una colaboración entre el Instituto de Radio Televisión Española, el grupo de investigación Neuro-Com Research Group de la Universidad Autónoma de Barcelona, y la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide. Ha sido ejecutado en el marco de ayudas públicas del Ministerio de Economía y Competitividad y de la Junta de Andalucía.

Parpadeos en diferentes estilos de montaje: en rojo los parpadeos durante un plano secuencia estático, en verde los parpadeos durante un montaje audiovisual clásico y en azul los parpadeos durante un estilo de montaje caótico, tipo videoclip. Los cuadrados indican los momentos de coincidencia de incrementos o decrementos en la frecuencia de parpadeo independientemente del estilo de montaje.

Referencia bibliográfica:

Andreu-Sánchez, C., Martín-Pascual, M.Á., Gruart, A., Delgado-García, J.M. (2021). Viewers Change Eye-Blink Rate by Predicting Narrative Content. Brain Sciences, 11(4):422. https://www.mdpi.com/2076-3425/11/4/422/htm


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido