VOLVER

Share

Los hijos de madres desempleadas van más andando al colegio que aquellos cuyas madres trabajan

Fuente: Universidad de Granada


28 de mayo de 2013
los investigadores de la Universidad de Granada Palma Chillón Garzón y Carlos Rodríguez López, del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada.

los investigadores de la Universidad de Granada Palma Chillón Garzón y Carlos Rodríguez López, del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada.

Un estudio realizado por la Universidad de Granada ha demostrado que los niños cuyas madres están en paro son más activos a la hora de desplazarse al colegio, esto es, lo hacen andando o en bicicleta, que aquellos cuyos dos progenitores trabajan. Además, cuando los padres y madres se desplazan de forma activa a sus respectivos trabajos, los hijos también lo hacen, lo que está relacionado con una mejor forma física y unos mayores niveles de capacidad cardiorrespiratoria.

El objetivo de este estudio, realizado por investigadores del Departamento de Educación Física y Deportiva, fue analizar la asociación de los factores familiares (actividad laboral y modo de desplazamiento al trabajo de padre y madre) con el modo de desplazamiento al colegio de los hijos. Además, los científicos estudiaron también la asociación de factores ambientales como la distancia y tiempo del trayecto al colegio con el modo de desplazamiento al colegio de los niños.

En la investigación participaron 721 familias de cuatro colegios de la provincia de Granada, cuyos hijos cursaban Educación Primaria Obligatoria (entre 6 y 12 años). Todas ellas  completaron un cuestionario sobre el modo de desplazamiento de sus hijos, la actividad laboral y el modo de desplazamiento de los padres, y la distancia y tiempo del trayecto al colegio de sus hijos. 

Andando o en bicicleta

Así, un 62,4% de las familias encuestadas afirmó que sus hijos en edad escolar viajaban al colegio de forma activa (un 62% lo hizo andando y tan sólo el 0,4% en bicicleta), mientras que el 37,6% se desplazó de forma pasiva (en coche, en moto o en bus escolar o de línea). El transporte pasivo más utilizado fue el coche, con un 34% del alumnado. Por edades, el grupo de 10-12 años es ligeramente más activo que el grupo de 6-9 años.

El 74% de las familias cuyo padre y madre se encontraban desocupados tenían hijos activos en el desplazamiento al colegio, cifra que se reduce a un 54% en el caso de aquellas familias donde ambos padres trabajaban. Los autores del trabajo creen que, en este sentido, “podría influir el hecho de que, en aquellas familias donde ambos padres trabajan, se tiene mayor adquisición económica y las opciones de tener más de un coche familiar para desplazar a sus hijos al colegio aumentan, y además tienen mayores recursos para mantener ese transporte al colegio motorizado”.

Asimismo, el estudio reveló que el 80% de las familias cuyo padre o madre se desplaza al trabajo de forma activa tiene hijos activos en el desplazamiento al colegio, y sólo un 44% de familias donde ambos padres se desplazan al trabajo de manera pasiva tiene hijos activos en el desplazamiento.

Este artículo, titulado “Los factores familiares influyen en el desplazamiento activo al colegio de los niños españoles”,  ha sido publicado en el último número de la Revista Nutrición Hospitalaria.

Referencia bibliográfica:

Los factores familiares influyen en el desplazamiento activo al colegio de los niños españoles. Carlos Rodríguez López, Emilio Villa González, Isaac J. Pérez López, Manuel Delgado Fernández, Jonatan R. Ruiz y Palma Chillón. Facultad de Ciencias del Deporte. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada. Nutrición Hospitalaria, 2013; 28 (3): págs. 756-763.

En el siguiente enlace puede ver un vídeo ilustrativo de esta noticia realizado por UGRdivulga: http://youtu.be/enNDw63_07Y

Contacto: 

Palma Chillón Garzón

Dpto. de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 244 374

Correo electrónico: pchillon@ugr.es

Carlos Rodríguez-López

Dpto. de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada

Correo electrónico: crdguez@ugr.es

 

 

 

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido