VOLVER

Share

Los hombres con cáncer de próstata tienen niveles más bajos de melatonina que la población sin cáncer

Una investigación liderada por la Universidad de Granada determina que los pacientes con cáncer de próstata tienen niveles inferiores de melatonina comparados con los varones sin cáncer, independientemente de la sintomatología urinaria, la extensión y la agresividad del tumor que padezcan. Esta hormona regula los ciclos circadianos, se produce en ausencia de luminosidad y está ligada al ciclo luz-oscuridad.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
23 de febrero de 2022

Una investigación liderada por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Instituto ibs.GRANADA, ha revelado que los hombres que padecen cáncer de próstata tienen niveles inferiores de melatonina, la hormona inductora del sueño, que los  varones sin cáncer, independientemente de la sintomatología urinaria, la extensión y la agresividad del tumor que padezcan.

Este trabajo se enmarca en el estudio CAPLIFE (cáncer de próstata y estilos de vida), cuya investigadora principal es la profesora Rocío Olmedo Requena, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada, y ha sido publicado en la revista Journal of Urology. Forma parte de los resultados de la tesis doctoral de Macarena Lozano Lorca, dirigida por los profesores Jiménez-Moleón y Olmedo-Requena.

En la imagen, el equipo de investigación que ha realizado este trabajo.

Como explica Rocío Olmedo, “los ciclos circadianos regulan gran parte de las funciones de nuestro organismo, duran aproximadamente 24 horas y están regulados por los niveles de melatonina. Esta hormona se produce en ausencia de luminosidad, y está ligada al ciclo luz-oscuridad”.

Sus niveles máximos se alcanzan durante la noche, aunque su producción está condicionada por la edad y puede verse afectada por la estación del año (menores niveles en edades avanzadas y durante los meses de primavera-verano). La contaminación lumínica también puede afectar los niveles de melatonina, incluyendo el uso de dispositivos electrónicos durante la noche. La International Agency for Research on Cancer clasifica el trabajo en turno de noche como carcinógeno probable, y la melatonina puede ser uno de los factores que puedan estar en la base de esta asociación.

A pesar de que pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo, hasta la fecha se ha prestado poca atención a este hábito de vida y su relación con la salud. El estudio del sueño puede realizarse desde múltiples abordajes (duración y calidad del sueño, turno de trabajo incluyendo el trabajo nocturno o rotatorio, nivel de contaminación lumínica existente, etc.), aunque la medición más objetiva es a través del análisis del ritmo circadiano a partir de los niveles de melatonina en diferentes puntos del día.

Para analizar por primera vez la relación entre niveles de melatonina y cáncer de próstata, en este trabajo se recogieron seis muestras de saliva por participante a lo largo de un periodo de 24 horas, en 40 sujetos recién diagnosticados de cáncer de próstata y 41 varones sin esta patología. Esto permitió conocer los niveles de melatonina en cada uno de los puntos, su amplitud (definida por el pico máximo de producción), así como la acrofase (hora a la que se produce el pico máximo de producción).

Un pico de melatonina inferior

Los científicos observaron que en sujetos con cáncer de próstata los niveles de melatonina eran sistemáticamente inferiores a los de varones sin esta patología con independencia de la edad, estación del año, clínica asociada al cáncer de próstata y el grado de progresión de la enfermedad. Además, la hora en la que se producía era más tardía. Concluyendo que, en la muestra estudiada, los niveles de melatonina en hombres con cáncer de próstata, independientemente de la sintomatología urinaria, la extensión y la agresividad del tumor, fueron siempre inferiores a los de varones sin esta patología.

Esta investigación se ha realizado en el seno del Instituto ibs.GRANADA gracias al trabajo colaborativo  entre investigadores de la Universidad de Granada, el Instituto Internacional de Melatonina, los Servicios de Urología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Distrito Sanitario Granada-Metropolitano. Siendo, además, parte de los autores de este artículo miembros del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

Referencia bibliográfica:

Lozano-Lorca M, Olmedo-Requena R, Rodríguez-Barranco M, Redondo-Sánchez D, Jiménez-Pacheco A, Vázquez-Alonso F, Arana-Asensio E, Sánchez MJ, Fernández-Martínez J, Acuña-Castroviejo D, Jiménez-Moleón JJ. Salivary Melatonin Rhythm and Prostate Cancer: CAPLIFE Study. J Urol 2021; 207: 565-572. doi: 10.1097/JU.0000000000002294. PMID: 34694161.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido