VOLVER

Share

Los humanos modernos reemplazaron a los neandertales en el sur de la península Ibérica hace 44.000 años

Un equipo internacional de investigadores españoles, japoneses e ingleses, coordinados por la Universidad de Sevilla, adelanta 5.000 años esta sucesión entre neandertales y humanos modernos en la Iberia meridional.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
22 de enero de 2019

Un estudio realizado por investigadores de España, Japón y Reino Unido, coordinado por el profesor Miguel Cortés de la Universidad de Sevilla y en el que también participan las Universidades de Córdoba y Granada, en la Cueva Bajondillo (Torremolinos, Málaga), ha revelado que los humanos modernos reemplazaron a los neandertales hace unos 44.000 años. El trabajo, en el que participan científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), señala que esta sucesión en la Iberia meridional es un fenómeno temprano en el contexto de la Europa occidental, en contra de lo que se mantenía hasta la fecha. El trabajo se publica en la revista Nature Ecology&Evolution.

Esta sucesión en la Iberia meridional es un fenómeno temprano en el contexto de la Europa occidental, en contra de lo que se mantenía hasta la fecha.

Europa occidental es, según los investigadores, una zona clave para fechar el reemplazo de los neandertales por parte de los humanos modernos ya que los primeros se asocian a industrias musterienses (nominadas a partir del yacimiento neandertal de Le Moustier, en Francia) y los segundos con las auriñacienses (denominadas así por el yacimiento francés de Aurignac). Hasta ahora, las dataciones radiocarbónicas disponibles en Europa occidental databan la conclusión del reemplazo en torno a hace 39.000 años, si bien en el sur de la península Ibérica la pervivencia de las industrias musterienses y, por tanto, los neandertales, se prolongaría hasta los 32.000 años, no existiendo en la zona evidencias del Auriñaciense temprano que se documentaba en Europa.

Las nuevas dataciones, sin embargo, acotan este reemplazo en un rango de entre 45.000 y 43.000 años antes del presente, lo que plantea interrogantes sobre una tardía pervivencia de los neandertales en el sur de Iberia. Los investigadores apuntan a que serán necesarias nuevas investigaciones para determinar si las nuevas fechas evidencian una sustitución más temprana de los neandertales en todo el sur peninsular o escenarios más complejos de coexistencia “en mosaico” entre ambos grupos durante milenios.

Sin relación con fenómenos de frío

Los resultados del estudio demuestran que la implantación de los humanos modernos en Cueva Bajondillo se encuentra desligada de fenómenos de frío extremo, los llamados eventos Heinrich, al ser posterior a las fechas que se conocen del evento más próximo (39.500 años). “Los eventos Heinrich representan las más intensas y variables condiciones climáticas en Europa occidental a escala de milenio  pero en esta región costera del Mediterráneo no parecen estar implicados en la transición del Mousteriense al Auriñaciense”, comenta Francisco Jimenez, investigador del CSIC en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

La localización de la Cueva Bajondillo apunta a los corredores costeros como ruta preferente en la dispersión de los primeros humanos modernos. Chris Stringer, investigador del Museo Nacional de Historia de Londres (Reino Unido) y coautor del estudio, afirma: “Encontrar un Auriñaciense tan temprano en una cueva tan próxima al mar refuerza la idea de que la costa mediterránea constituyó una ruta para los humanos modernos que penetraron en Europa. Se refuerzan así las evidencias que apuntan a que hace más de 40.000 años los Homo sapiens se habían dispersado rápidamente por gran parte de Eurasia”.

Por su parte, Arturo Morales-Muñiz, científico de la Universidad Autónoma de Madrid, sugiere que las evidencias de la Cueva Bajondillo contribuirán a atraer la atención sobre el papel que ha desempeñado el Estrecho de Gibraltar como ruta potencial de dispersión de los humanos modernos que salieron de África.

Referencia bibliográfica

M. Cortés-Sánchez, F. J. Jiménez-Espejo, M. D. Simón-Vallejo, C. Stringer, M. C. Lozano Francisco, A. García-Alix, J. L. Vera Peláez, C. Odriozola Lloret, J. A. Riquelme-Cantal, R. Parrilla Giráldez, A. Maestro González, N. Ohkouchi y A. Morales-Muñiz. An early Aurignacian arrival in southwestern Europe. Nature Ecology&Evolution. DOI: 10.1038/s41559-018-0753-6.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido