LOS NANOTUBOS DE CARBONO PERMITEN GENERAR MICROCOMPONENTES MECÁNICOS
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Gracias a la aplicación de nanotubos de carbono, una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado mecanizar un micro-rotor de nitruro de silicio. La técnica empleada abre la puerta a la mecanización de componentes miniaturizados basados en materiales no conductores eléctricos.
Una de las técnicas más prometedoras para obtener componentes miniaturizados con formas complejas es la electroerosión, basada en la generación de arcos eléctricos entre el electrodo y el componente. Así, se elimina parte de éste para generar la forma deseada. No obstante, este método no es aplicable cuando el componente no es conductor eléctrico, explica el investigador responsable del trabajo en el Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC, Manuel Belmonte.
A través de la introducción de nanotubos de carbono en el nitruro de silicio, el equipo de Belmonte ha aumentado la conductividad eléctrica del material cerámico en 13 órdenes de magnitud, gracias a lo cual fue posible utilizar la técnica de electroerosión en él. De esta forma se ha logrado mecanizar por primera vez un rotor cerámico de menos de 4 milímetros de diámetro.
Belmonte explica: Este método permitirá en el futuro fabricar microcomponentes con formas complejas basados en materiales cerámicos de elevada dureza y, normalmente, difíciles de mecanizar. Según el investigador del CSIC, este avance podrá ser aplicado en campos como la energía, el transporte, las comunicaciones y la medicina. El trabajo ha contado con la colaboración de investigadores de Universidad de Lovaina (Bélgica).
Olivier Malek, Jesús González-Julián, Jef Vleugels, Wouter Vanderauwera, Bert Lauwers, Manuel Belmonte. Carbon nanofillers for machining insulating ceramics. Materials Today. DOI: 10.1016/S1369-7021(11)70214-0
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


