LOS NANOTUBOS DE CARBONO PERMITEN GENERAR MICROCOMPONENTES MECÁNICOS
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Gracias a la aplicación de nanotubos de carbono, una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado mecanizar un micro-rotor de nitruro de silicio. La técnica empleada abre la puerta a la mecanización de componentes miniaturizados basados en materiales no conductores eléctricos.
Una de las técnicas más prometedoras para obtener componentes miniaturizados con formas complejas es la electroerosión, basada en la generación de arcos eléctricos entre el electrodo y el componente. Así, se elimina parte de éste para generar la forma deseada. No obstante, este método no es aplicable cuando el componente no es conductor eléctrico, explica el investigador responsable del trabajo en el Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC, Manuel Belmonte.
A través de la introducción de nanotubos de carbono en el nitruro de silicio, el equipo de Belmonte ha aumentado la conductividad eléctrica del material cerámico en 13 órdenes de magnitud, gracias a lo cual fue posible utilizar la técnica de electroerosión en él. De esta forma se ha logrado mecanizar por primera vez un rotor cerámico de menos de 4 milímetros de diámetro.
Belmonte explica: Este método permitirá en el futuro fabricar microcomponentes con formas complejas basados en materiales cerámicos de elevada dureza y, normalmente, difíciles de mecanizar. Según el investigador del CSIC, este avance podrá ser aplicado en campos como la energía, el transporte, las comunicaciones y la medicina. El trabajo ha contado con la colaboración de investigadores de Universidad de Lovaina (Bélgica).
Olivier Malek, Jesús González-Julián, Jef Vleugels, Wouter Vanderauwera, Bert Lauwers, Manuel Belmonte. Carbon nanofillers for machining insulating ceramics. Materials Today. DOI: 10.1016/S1369-7021(11)70214-0
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo