VOLVER

Share

CSIC diseña un programa para facilitar la investigación en nanocargadores sin cables

‘NanoDataLyzer’ automatiza la realización de test a los nanocargadores (o nanogeneradores), unos dispositivos que convierten la energía mecánica y térmica en energía eléctrica. Este software permite automatizar el cálculo de la respuesta de esta tecnología que tiene aplicación en la industria de la monitorización medioambiental, la medicina o la agricultura inteligente.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
18 de octubre de 2024

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla (ICMS), ha desarrollado un nuevo
programa informático denominado ‘NanoDataLyzer’ que permite a la comunidad científica, centrada especialmente en la investigación de nanogeneradores o ‘nanocargadores’, agilizar los cálculos y análisis de la funcionalidad de estos dispositivos. Estos aparatos son usados actualmente en aplicaciones tecnológicas relacionadas con el Internet de las Cosas (IoT), así como a la industria de las energías renovables, la medicina o la agricultura inteligente.

De este modo, el equipo de investigación Nanotecnología en Superficies y Plasma ha incluido en este software funcionalidades que permiten automatizar medidas de potencia y energía y realizar análisis estadísticos de los resultados. Además, esta aplicación informática no sólo permite hacer pruebas con nanogeneradores para convertir energía cinética (movimiento), también es aplicable a otros sistemas como los nanogeneradores piroeléctricos y termoeléctricos para aprovechamiento energético de variaciones y gradientes de temperatura, e incluso a sistemas que captan vibraciones, temperatura y luz al mismo tiempo.

Estos aparatos son usados actualmente en aplicaciones tecnológicas relacionadas con el Internet de las Cosas (IoT).

Otra de las importantes características del software es que, además de mejorar y optimizar el tratamiento de las señales que emite el nanogenerador, incluye una gran versatilidad. Y es que gracias al apartado de “Create dataset bach” se podrán incluir nuevos códigos fuentes que se irán incluyendo en NanoDatalyzer. Esta funcionalidad permite que los usuarios puedan realizar nuevos cálculos y medidas de sus dispositivos y automaticen los test para comprobar su funcionalidad.

El funcionamiento de NanoDataLyzer

Hasta el momento, los investigadores utilizaban hasta dos programas simultáneos para poder analizar el comportamiento de un nanogenerador. Los científicos introducían un estímulo al nanogenerador (temperatura, rozamiento, humedad, fuerza,) y medían el comportamiento del dispositivo con diversos programas desde Origin, Excel u otros programas de cálculo.

NanoDataLyzer simplemente requiere de la carga de un archivo (.csv, xlx. …) para automatizar los cálculos. Los modelos de procesado son voltaje-tiempo o intensidad-tiempo con o sin resistencia y puede realizar los cálculos con la unidad de medida se desee. Además, permite incluir, operaciones matemáticas que se aplicarán a las medidas realizadas (stimulus data). Por otro lado, NanoDataLyzer permite generar gráficas automáticamente mediante un botón (plot stimulus) para estudiar la respuesta del dispositivo en diferentes variables con las herramientas básicas de (movimiento, ampliación o modificación).

Además, el programa incluye varios algoritmos a aplicar como Fast Furier Transform, Adjanted averaging (media móvil), Savirzky- Golay, Lowess y Loess, uniendo los parámetros que elija el usuario. Otro de los bloques de este programa es la sección de Integration que permite calcular fácilmente la energía en julios o vatios. Por último, también permite realizar estadísticas medias de las señales introducidas a través de la herramienta “Apply average”.

NanoDataLyzer ha sido diseñado mediante lenguaje de cálculo técnico de MatLab para Windows y puede descargarse e instalarse fácilmente a través de la plataforma Zenodo y GitHub, ya que únicamente se requiere mencionar la atribución del programa en las mediciones publicadas. “Es un software que facilita mucho las medidas de nanogeneradores.

Caracterizar completamente estos dispositivos significa hacer muchos tests y cálculos repetitivos que ahora con NanoDataLyzer podremos automatizar con un par de clicks. Nos ahorra mucho tiempo a los investigadores”, afirma el investigador predoctoral, Xabier García Casas (CSIC), que ha desarrollado este programa junto a los investigadores Gloria Moreno, Fernando Núñez, Triana Czermak, Hari Krishna, Francisco J. Aparicio, Juan R. Sanchez, Ángel Barranco y Ana Borras.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido