VOLVER

Share

Los niños con TDL presentan déficits en las características melódicas y rítmicas del lengua, según un estudio

Las dificultades prosódicas de los niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje podrían producir un impacto negativo en su funcionamiento lingüístico y también podrían estar relacionadas con sus problemas emocionales y sociales, según una investigación en la que participa la Universidad de Granada. Se trata del primer estudio que analiza de una manera profunda las habilidades prosódicas, tanto expresivas como receptivas, mediante una batería de evaluación especializada denominada PEPS-C.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
22 de julio de 2021

Los niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) (anteriormente conocido como Trastorno Específico del Lenguaje, TEL) muestran habilidades del lenguaje oral inferiores a lo que cabría esperar en función de su edad y el nivel cognitivo, provocando limitaciones en la comunicación, las relaciones sociales, y/o en el ámbito académico y laboral.

Concretamente, estos niños presentan problemas en las habilidades prosódicas que se relacionan con sus dificultades lingüísticas. La prosodia puede definirse como las características melódicas y rítmicas que utilizamos al hablar; a través de las variaciones de tono, volumen y duración, transmitimos información relevante relacionada con el afecto, la pragmática y la gramática. Esta parte de la fonología se ha investigado relativamente poco, especialmente entre los niños españoles con TDL.

Este estudio ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad Nacional a Distancia (UNED), y se ha publicado recientemente en la revista International Journal of Language & Communication Disorders.

En la imagen, los investigadores de la UGR que han realizado este trabajo.

Se trata del primer estudio que analiza de una manera profunda las habilidades prosódicas, tanto expresivas como receptivas, mediante una batería de evaluación especializada denominada PEPS-C. En la investigación participaron un total de 38 niños (entre 5 y 11 años) y se mostró que los niños con TDL realizaron significativamente peor las tareas de prosodia que sus iguales sin dificultades, estando relacionado su rendimiento en dichas tareas con su funcionamiento en otras áreas del lenguaje.

A partir de estos hallazgos, los investigadores sugieren que se tengan en cuenta estas habilidades fonológicas suprasegmentales también tanto en la evaluación como en la intervención de los niños con TDL, ya que podrían beneficiarse de intervenciones centradas en las habilidades prosódicas.

Referencia bibliográfica: Calet, N., Martín-Peregrina, A.M., Jiménez-Fernández, G. &Martínez-Castilla, P. (2021). Prosodic skills of Spanish-speaking children with developmental language disorder. International Journal of Language & Communication Disorders, 1-13.DOI:10.1111/1460-6984.12627


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido