VOLVER

Share

Los niños que duermen mejor y se despiertan antes tienen más materia gris y mejor rendimiento académico

Investigadores de la Universidad de Granada lideran el estudio ‘ActiveBrains’, en el que han participado más de 100 niños con sobrepeso u obesidad. Este trabajo demuestra que los niños que se acuestan antes y duermen mejor tienen más materia gris, lo que supone un mejor rendimiento académico y mayor coeficiente intelectual.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
21 de septiembre de 2020

Los niños que duermen mejor (esto es, se despiertan menos por la noche), y también aquellos que madrugan más, tienen más materia gris en el cerebro (concretamente, en ocho regiones corticales y en el hipocampo), además de un mejor rendimiento académico y mayor inteligencia (cociente intelectual).

Los niños que duermen mejor, es decir, aquellos que se despiertan menos por la noche, y también los que madrugan más, tienen más materia gris en el cerebro, además de un mejor rendimiento académico y mayor cociente intelectual.

Así lo han demostrado científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Instituto Mixto Salud y Deporte (iMUDS) y al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), que colaboran en el estudio ‘ActiveBrains’ liderado por Francisco B. Ortega, en el que han participado más de 100 niños con sobrepeso u obesidad.

Su trabajo, que publica la revista Pediatric Obesity, revela que las regiones cerebrales que se han visto asociadas al sueño en niños incluyen regiones temporales (giro temporal inferior, giro fusiforme), parietales (corteza parietal superior, giro supramarginal, giro postcentral, precúneo), frontales (giro medial superior frontal) y subcorticales (hipocampo).

“Nuestra investigación demuestra que el sueño se asocia con una mayor materia gris en algunas áreas del cerebro que son importantes para un mejor rendimiento académico y desarrollo cognitivo”, explica Jairo Hidalgo Migueles, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR y autor principal del trabajo.

El investigador Jairo Hidalgo Migueles, del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, es el autor principal de este trabajo.

Esta investigación resalta la importancia de buscar estrategias para mejorar la calidad del sueño (y no sólo su duración) a nivel cognitivo en las etapas de desarrollo infantil.

Una ventana de tiempo adecuada

“Igualmente, hemos comprobado que despertarse más temprano se asoció fuertemente con un mejor rendimiento académico. Este resultado parece indicar que hay que asegurar una adecuada ventana de tiempo desde que el niño se despierta hasta que inicia la jornada escolar, asegurando una buena activación cognitiva”, apunta el investigador de la UGR.

Entre los aspectos más novedosos de este estudio destacan el hecho de que los autores han llevado a cabo una medición objetiva y muy detallada del sueño a través de acelerómetros incluidos en pulseras inteligentes que los escolares portaron durante el mismo.

Regiones cerebrales en las que el volumen de materia gris está asociado a características del sueño en niños con sobrepeso u obesidad. Las zonas rojas son las áreas del cerebro que se asociaban (los niños que tenían una mejor calidad del sueño también tenían mayor volumen de materia gris en esas áreas, que están marcadas en rojo).

Además, los científicos de la UGR han obtenido imágenes del cerebro de los escolares de gran calidad mediante resonancias magnéticas realizadas en el CIMCYC.

Referencia bibliográfica: Migueles JH, Cadenas-Sanchez C, Esteban-Cornejo I, Mora-Gonzalez J, Rodriguez-Ayllon M, Solis-Urra P, Erickson KI, Kramer AF, Hillman CH, Catena A, Ortega FB. Associations of sleep with gray matter volume and their implications for academic achievement, executive function and intelligence in children with overweight/obesity. Pediatr Obes. August 2020:e12707. doi:10.1111/ijpo.12707.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido