VOLVER

Share

Los niños que duermen mejor y se despiertan antes tienen más materia gris y mejor rendimiento académico

Investigadores de la Universidad de Granada lideran el estudio ‘ActiveBrains’, en el que han participado más de 100 niños con sobrepeso u obesidad. Este trabajo demuestra que los niños que se acuestan antes y duermen mejor tienen más materia gris, lo que supone un mejor rendimiento académico y mayor coeficiente intelectual.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
21 de septiembre de 2020

Los niños que duermen mejor (esto es, se despiertan menos por la noche), y también aquellos que madrugan más, tienen más materia gris en el cerebro (concretamente, en ocho regiones corticales y en el hipocampo), además de un mejor rendimiento académico y mayor inteligencia (cociente intelectual).

Los niños que duermen mejor, es decir, aquellos que se despiertan menos por la noche, y también los que madrugan más, tienen más materia gris en el cerebro, además de un mejor rendimiento académico y mayor cociente intelectual.

Así lo han demostrado científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Instituto Mixto Salud y Deporte (iMUDS) y al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), que colaboran en el estudio ‘ActiveBrains’ liderado por Francisco B. Ortega, en el que han participado más de 100 niños con sobrepeso u obesidad.

Su trabajo, que publica la revista Pediatric Obesity, revela que las regiones cerebrales que se han visto asociadas al sueño en niños incluyen regiones temporales (giro temporal inferior, giro fusiforme), parietales (corteza parietal superior, giro supramarginal, giro postcentral, precúneo), frontales (giro medial superior frontal) y subcorticales (hipocampo).

“Nuestra investigación demuestra que el sueño se asocia con una mayor materia gris en algunas áreas del cerebro que son importantes para un mejor rendimiento académico y desarrollo cognitivo”, explica Jairo Hidalgo Migueles, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR y autor principal del trabajo.

El investigador Jairo Hidalgo Migueles, del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, es el autor principal de este trabajo.

Esta investigación resalta la importancia de buscar estrategias para mejorar la calidad del sueño (y no sólo su duración) a nivel cognitivo en las etapas de desarrollo infantil.

Una ventana de tiempo adecuada

“Igualmente, hemos comprobado que despertarse más temprano se asoció fuertemente con un mejor rendimiento académico. Este resultado parece indicar que hay que asegurar una adecuada ventana de tiempo desde que el niño se despierta hasta que inicia la jornada escolar, asegurando una buena activación cognitiva”, apunta el investigador de la UGR.

Entre los aspectos más novedosos de este estudio destacan el hecho de que los autores han llevado a cabo una medición objetiva y muy detallada del sueño a través de acelerómetros incluidos en pulseras inteligentes que los escolares portaron durante el mismo.

Regiones cerebrales en las que el volumen de materia gris está asociado a características del sueño en niños con sobrepeso u obesidad. Las zonas rojas son las áreas del cerebro que se asociaban (los niños que tenían una mejor calidad del sueño también tenían mayor volumen de materia gris en esas áreas, que están marcadas en rojo).

Además, los científicos de la UGR han obtenido imágenes del cerebro de los escolares de gran calidad mediante resonancias magnéticas realizadas en el CIMCYC.

Referencia bibliográfica: Migueles JH, Cadenas-Sanchez C, Esteban-Cornejo I, Mora-Gonzalez J, Rodriguez-Ayllon M, Solis-Urra P, Erickson KI, Kramer AF, Hillman CH, Catena A, Ortega FB. Associations of sleep with gray matter volume and their implications for academic achievement, executive function and intelligence in children with overweight/obesity. Pediatr Obes. August 2020:e12707. doi:10.1111/ijpo.12707.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido