VOLVER

Share

LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A METALES PESADOS EN HUELVA SON SIMILARES A LOS DE OTRAS ZONAS URBANAS ANDALUZAS


10 de diciembre de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Ismael Gaona

 

Analíticas a muestras de orina de más de 1.000 onubenses de zonas próximas al entorno de la Ría de Huelva revelan que los niveles actuales de exposición a cinco metales pesados (arsénico, cadmio, cromo, cobre y níquel) son similares a los encontrados en otras zonas urbanas de Andalucía, según destacan las revistas Science of The Total Environment y Environment Internacional. En los trabajos científicos del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), liderados por Inmaculada Aguilera, han participado investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (Consejería de Salud), de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Analíticas a muestras de orina de más de 1.000 onubenses de zonas próximas al entorno de la Ría de Huelva revelan que los niveles actuales de exposición a cinco metales pesados (arsénico, cadmio, cromo, cobre y níquel) son similares a los encontrados en otras zonas urbanas de Andalucía, según destacan las revistas Science of The Total Environment, en un artículo publicado en diciembre de 2008; y un segundo texto publicado este año en Environment Internacional. Como conclusión general, ambos estudios consideran que el grado de exposición de los onubenses a estos metales no constituye actualmente un problema de salud pública, ya que es similar al de otras ciudades españolas y europeas.

Solamente los niveles de arsénico fueron ligeramente superiores en la población de la RíaEn los trabajos científicos del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), liderados por Inmaculada Aguilera, han participado investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (Consejería de Salud), de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El primero de los artículos, publicados en Science of The Total Environment en diciembre de 2008, sostiene que la población adulta de la Ría de Huelva no muestra mayores niveles de metales pesados en orina, tomando como referencia el resto de la población urbana estudiada.

Los investigadores tomaron muestras a 857 adultos residentes en zonas cercanas al estuario por otros 861 de zonas urbanas andaluzas. Según los expertos, solamente los niveles de arsénico fueron ligeramente superiores en la población de la Ría, mientras que para los niveles de cadmio y níquel, los resultados fueron más bajos. «A pesar de estas diferencias, los niveles en ambos grupos están dentro de los valores de referencia hallados en estudios anteriores para la población en general», sugieren. «Concretamente los niveles de arsénico son bastante más bajos que en otras poblaciones europeas, a pesar de que el consumo de pescado -una fuente importante de exposición a arsénico- es mayor en Andalucía». Los autores remarcan que los niveles estudiados reflejan la exposición actual a estos metales pero no detectan posibles diferencias existentes en el pasado.

El segundo de los trabajos, titulado Urinary levels of arsenic and heavy metals in children and adolescents living in the industrialised area of Ria of Huelva (SW Spain) y publicado en la revista Environment Internacional, toma como referencia muestras de orina de 227 niños y adolescentes onubenses. El objetivo era realizar un biomonitoreo de la exposición actual de la población a los mismos patrones químicos. Este grupo analizó, por otro lado, muestras de orina entre 196 niños y adolescentes del resto de capitales de provincia andaluzas.

Según el trabajo, «no hubo diferencias en la concentración de metales entre los dos grupos con la excepción de los niveles de cadmio, que fueron inferiores en el grupo de Huelva». Los niveles de cuatro de los cinco iones metálicos en ambos grupos estuvieron en el rango de valores reportados por otros estudios realizados en población general infantil, con la excepción del cadmio, cuyos niveles medios tendieron a ser mayores en comparación con otros estudios europeos. “Pero esto sucede también en el resto de Andalucía, no solo en Huelva”, apunta la investigadora.

Para Aguilera, las mediciones son actualizadas. Es decir, “medimos la exposición actual. Hoy en día la exposición a estos metales en la Ría de Huelva no es ni más alta ni más baja que en otras ciudades, pero con este estudio no podemos confirmar ni descartar la posible existencia de exposiciones más elevadas en el pasado”.

 

Más información:

 

Inmaculada Aguilera

Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL)
Teléfono: (+34) 93 214 73 03
Email: iaguilera@creal.cat


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido