VOLVER

Share

LOS TESOROS BOTÁNICOS ANDALUCES EN UN MISMO RECORRIDO


10 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Miguel Ángel Pérez

 

El granadino Instituto de Educación Secundaria Mariana Pineda inicia hoy, con motivo de la Semana de la Ciencia, un itinerario botánico en los jardines de su centro con el nombre La vuelta a Andalucía en treinta árboles. Una actividad con la que se presentan, de una manera sencilla y práctica al público en general, las principales reliquias arbóreas de los ecosistemas andaluces. Ejemplares de todas las provincias, de diferentes climatologías y altitudes conforman un viaje diseñado para agudizar los sentidos de los espectadores.

 

El responsable del Itinerario, José Manuel García, junto a un ejemplar de madroñoNuestra comunidad autónoma tiene una elevada diversidad de vegetales, adaptados a las muy diferentes características ambientales de cada región. Sin embargo, los andaluces no somos verdaderamente conscientes de la elevada riqueza natural que nuestra tierra acoge. El desarrollo de este itinerario diseñado por el profesor Juan Manuel García, pretende que todos aquellos que lo visiten, se sientan más identificados con la vegetación andaluza -en concreto, con sus árboles- y posteriormente puedan reconocerla en sus excursiones por el campo. Está orientado a grupos escolares, de estudiantes de ESO o Bachillerato, ciclos formativos, universitarios y, por supuesto, al público en general. El recorrido, además de poder ser visitado entre semana en horario del centro, estará abierto los sábados y domingos, de 10 a 14 de la mañana y de 16 a 20 de la tarde.

Este viaje por las principales especies botánicas andaluzas, además de una actividad de divulgación ofertada para dar contenido a la Semana de la Ciencia en Granada, es una de las herramientas docentes del centro. Para que el alumnado asimile la teoría de las aulas e identifique en el campo los principales árboles de nuestros bosques, esta actividad se utiliza como recurso didáctico del propio instituto, optimizando de esta forma el uso de los espacios abiertos del Mariana Pineda. Una muy buena forma de acercar el medio natural a los centros de enseñanza y diversificar la oferta de actividades para todos los docentes del instituto.

Treinta maravillas vegetales

El recorrido botánico presenta los ejemplares arbóreos junto a un cartel explicativo en el que se indica el nombre del árbol, sus denominaciones en inglés y francés, así como su nombre científico en latín. Con este sistema se exponen árboles muy difíciles de encontrar en el campo, verdaderas reliquias de nuestros parques naturales y nacionales. Es el caso del acebo (Ilex aquifolium), arbusto o árbol de bajo porte de difícil localización en Andalucía, muy vistoso por sus llamativas hojas dentadas y sus frutos con forma de pequeñas bayas rojas. Otra de las singularidades que se pueden ver en este itinerario es un ejemplar de tejo (Taxus baccata), maravilla arbórea de enorme antigüedad y muy utilizada en otras épocas, señal de que antes su distribución era muy extensa y a día de hoy, por desgracia está en un preocupante retroceso.

Quejigo de hoja grande, de la provincia de Cádiz muy característico de andalucía occidentalLas especies más características de nuestros bosques son otra de las ofertas en este recorrido, ejemplares de encina, algarrobo, quejigo, pino o acebuche, pueden conocerse con un gran porte y desarrollo. También se pueden conocer en primera persona localismos (árboles endémicos de zonas andaluzas) como son el pinsapo (Abies pinsapo), árbol exclusivo de la Serranía de Ronda (provincias de Málaga y Cádiz) o el arce endémico de Sierra Nevada (Acer opalus subs. granatensis). Otras especies muy tradicionales, intensamente integradas en nuestra cultura también están representadas en el itinerario, es el caso del nogal, castaño o madroño, cuyos frutos son todo un manjar.

Se trata sin duda de un recorrido que hará las delicias de los expertos o aficionados al mundo de la botánica, así como una fantástica primera toma de contacto para los que se inicien en el inmenso bosque de los árboles. La disposición de los árboles en los jardines del centro responde a los requerimientos ecológicos de las especies, para ello se han tenido que modificar algunas zonas de suelo e introducir un adecuado sistema de riego. Este itinerario ha sido realizable gracias a la iniciativa particular de José Manuel García, que ha sabido aprovechar el jardín existente en el centro así como lo ha completado con el plantado de un buen número de las especies presentadas.

Jornada de mañana

Para mañana martes 11, la Semana de la Ciencia tiene un amplio abanico de actividades para que los granadinos se sumerjan en el mundo de la ciencia en su ciudad. El Hospital Universitario San Cecilio presenta su Banco de Tumores y la investigación desarrollada en torno a él, de 10 a 13 en sus instalaciones de avenida Doctor Oloriz. Por su parte, la Facultad de Ciencias realiza variados talleres: curiosos experimentos de ingeniería en su departamento de ingeniería química, una exposición de setas desarrollada por la Sociedad de Micología en la sala de exposiciones, visitas al Museo de Biología Animal, exposición de minerales y fósiles en la sección de geológicas, y la conferencia sobre Holografía: Objetos e imágenes en tercera dimensión en su Salón de Grados de 13 a 14, desarrollada por Enrique Hita.

La misma facultad oferta cursos y talleres de temáticas muy específicas. Millones de años en algunos segundos o cómo simular estructuras geológicas con un mini-laboratorio, es el nombre del que se desarrollará en el hall de la Facultad de Ciencias en horario de 9:30 a 13. Un curso de manipulación matemática servirá para demostrar a los alumnos diferentes aplicaciones de esta ciencia tan exacta, y se desarrollará de 9:30 a 13 en el Salón de Grados de dicha facultad. Otro de los cursos ofertados será un laboratorio de óptica, que se desarrollará en el mismo departamento de la facultad de ciencias de 10 a 14.

 

Descargue aquí la imagen de José Manuel García

 

-Descargue aquí la imagen del quejigo presente en el recorrido


Más Información:


www.cienciadirecta.com/semanaciencia08


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido