VOLVER

Share

Los últimos muestreos realizados sobre Baecula permiten avanzar en el conocimiento del campo de batalla

Fuente: Universidad de Jaén


14 de noviembre de 2014
Manuel Molinos muestra las piezas halladas en las últimas excavaciones

Manuel Molinos muestra las piezas halladas en las últimas excavaciones

El subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Manuel Molinos, y el investigador Juan Pedro Bellón han presentado los resultados obtenidos tras la última campaña de prospecciones y excavaciones arqueológicas en el campo de batalla de Baecula. Los expertos han destacado que en esta campaña han incrementado la superficie del campo muestreada con lo que ha obtenido más información y de mayor calidad, destacando el hallazgo de armas, monedas, utensilios e impedimenta del ejército, de la cual han presentado una selección.

“Este es un proyecto espectacular porque te da la posibilidad de detectar en el territorio un instante, y de determinar que ocurrió en un momento y un lugar concreto en el que se encontraron romanos, iberos y púnicos”, subrayó Manuel Molinos mientras mostraba las piezas rescatadas en la última campaña. Por su parte, el investigador Juan Pedro Bellón señaló que “Baecula es el campo de batalla más antiguo que se conoce en el entorno del Mediterráneo y en el ámbito europeo”. “En este sentido nos hemos convertido en un referente en la investigación de campos de batalla de la antigüedad”, aseguró, añadiendo que entre hoy y mañana el instituto universitario celebra un workshop internacional en el que compartir algunas de las metodologías y técnicas de investigación que se usan sobre el terreno.

Los expertos explicaron que una parte significativa en la última campaña de trabajo arqueológico del proyecto ha sido la realización de sondeos en la cima del Cerro de las Albahacas, donde se sitúan los campamentos de Asdrúbal Barca (el campamento cartaginés que fue atacado por los romanos) y el campamento de Escipión (el cual establecieron los romanos tras la batalla en la misma zona). Los restos localizados con los sondeos indican la existencia de estructuras asociadas al campamento donde se realizaban labores de reciclaje de materiales recogidos del campo de batalla, y donde posiblemente se preparaban los materiales para el abastecimiento del ejército.

Por otro lado, Bellón aseguró que los restos de cerámica ibérica hallados muestran signos de violencia, fueron destruidos intencionadamente y se hallan un estado de conservación excepcional. “Todo ello indica que tras la batalla el ejército romano saqueó los almacenes de la ciudad de Baecula para aprovisionarse de todo tipo de productos  y que posteriormente destruía los recipientes que se usaban para almacenarlos, como ánforas, kalathos y urnas globulares”.

Workshop internacional

El Proyecto Baecula tiene además una notable vertiente metodológica. En este marco se ha convocado un workshop de carácter internacional al que asisten como invitados el profesor Peter Van-Dommelen (Brown University, EE.UU) y el profesor F. Burillo de la Universidad de Zaragoza, ambos grandes referentes en el análisis territorial del mundo mediterráneo antiguo. A ellos se suma un nutrido elenco de especialistas que mostrarán las últimas tecnologías aplicadas a la prospección del territorio, al análisis del paisaje y todas las problemáticas disciplinares derivadas de los mismos.

El workshop cuenta además con un destacable grupo de jóvenes investigadores que son los protagonistas del avance metodológico en este sentido con sus trabajos en distintas zonas de la península ibérica. El workshop está coorganizado con el Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC), la Universidad de Alicante y el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (UJA), además de constituir una actividad inserta en el Programa de Doctorado Interuniversitario de Arqueología Espacial coordinado por la UJA, para lo cual se ha contado con el apoyo del Secretariado de Formación Permanente y Centro de Estudios de Postgrado de la UJA.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido