VOLVER

Share

Los umbrales mínimos de fuerza muscular en niños se asocian con riesgo cardiovascular

Un equipo de científicos ha evaluado durante dos años a más de 500 niños y adolescentes para identificar los umbrales mínimos de fuerza muscular que se asocian con un incremento del riesgo cardiovascular. Los investigadores realizaron dos test sencillos para valorar la fuerza muscular de los menores, y recomiendan que sean empleados por los pediatras como cribado de la debilidad infantil.

Fuente: SINC


Cádiz |
10 de abril de 2019

Un artículo firmado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Cádiz y el CSIC ha sido destacado por la revista especializada Pediatric Exercise Science como uno de los más relevantes publicado en el área de ejercicio pediátrico en 2018, en concreto como el artículo más relevante sobre la temática de “entrenamiento de fuerza en niños”.

Niños juntando al fútbol.

El trabajo es un estudio longitudinal donde más de 500 niños y adolescentes fueron evaluados durante un periodo de dos años, lo que permitió identificar umbrales mínimos de fuerza muscular que se encuentran asociados con un incremento del riesgo cardiovascular en edad pediátrica.

“Dos test sencillos se utilizaron para valorar su fuerza muscular: el salto de longitud con dos piernas y la fuerza de la mano. Los datos revelaron una asociación entre la fuerza y el riesgo cardiovascular prematuro, mostrando que existen unos umbrales mínimos de fuerza a partir de los cuáles el riesgo cardiovascular se incrementa de forma ostensible”, explica Oscar Veiga, coautor el artículo e investigador del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana de la UAM.

Dinapenia pediátrica

El comentario de la revista sobre el artículo, a cargo del profesor Avery Faigenbaum del New Jersey College, destaca la importancia de la identificación y detección temprana de la dinapenia pediátrica. Este fenómeno hace referencia a una condición adquirida caracterizada por bajos niveles de fuerza y potencia, con sus consecuentes limitaciones funcionales, que no está producida por un déficit neurológico o una enfermedad muscular.

Faigenbaum destaca la importancia de que en este estudio los investigadores españoles hayan identificado umbrales de fuerza muscular que se asocian con un riesgo cardiovascular incrementado durante la infancia, y que muestren que la asociación entre fuerza muscular y riesgo cardiovascular es independiente de la condición física cardiovascular, que es la que tradicionalmente se ha vinculado a una mejor salud cardiovascular.

El profesor también señala que los resultados obtenidos ponen de manifiesto la conveniencia de identificar de forma temprana a los niños débiles y la necesidad de intervenir para promover en ellos el desarrollo de niveles de fuerza sanos. “Los pediatras deberían utilizar los test de fuerza, que son fácilmente administrables, para el cribado de la debilidad infantil junto con otras valoraciones de salud en edad pediátrica. Asimismo, la debilidad muscular en niños debería ser considerado un biomarcador de salud y ser tratado de la misma manera que otros factores de riesgo clásicos, como la obesidad o la dislipidemia”, concluye.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio demuestra la primera mejora significativa en dos décadas para tratar un subtipo de cáncer de hígado
España | 09 de enero de 2025

La revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.

Sigue leyendo
Investigadores andaluces concluyen que los deportistas de trail tienen mayor riesgo de padecer cáncer de piel
Cádiz | 09 de enero de 2025

Este resultado es fruto de un trabajo de investigación, en el marco del Proyecto Soludable, sobre la incidencia de la radiación UV en participantes durante la prueba Ultra de Sierra Nevada 2023. Ha sido desarrollado por miembros del servicio de Dermatología y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Costa del Sol, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte.

Sigue leyendo
Desarrollan un estudio para determinar la presencia de microplásticos y nanoplásticos en suero de pacientes infartados
Jaén | 09 de enero de 2025

Está financiado por el Instituto de Estudios Giennenses y es “pionero en su enfoque”, ya que persigue determinar si estos contaminantes pueden ser considerados como nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, pudiendo ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como a concienciar sobre los riesgos de los contaminantes ambientales

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido