VOLVER

Share

Los umbrales mínimos de fuerza muscular en niños se asocian con riesgo cardiovascular

Un equipo de científicos ha evaluado durante dos años a más de 500 niños y adolescentes para identificar los umbrales mínimos de fuerza muscular que se asocian con un incremento del riesgo cardiovascular. Los investigadores realizaron dos test sencillos para valorar la fuerza muscular de los menores, y recomiendan que sean empleados por los pediatras como cribado de la debilidad infantil.

Fuente: SINC


Cádiz |
10 de abril de 2019

Un artículo firmado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Cádiz y el CSIC ha sido destacado por la revista especializada Pediatric Exercise Science como uno de los más relevantes publicado en el área de ejercicio pediátrico en 2018, en concreto como el artículo más relevante sobre la temática de “entrenamiento de fuerza en niños”.

Niños juntando al fútbol.

El trabajo es un estudio longitudinal donde más de 500 niños y adolescentes fueron evaluados durante un periodo de dos años, lo que permitió identificar umbrales mínimos de fuerza muscular que se encuentran asociados con un incremento del riesgo cardiovascular en edad pediátrica.

“Dos test sencillos se utilizaron para valorar su fuerza muscular: el salto de longitud con dos piernas y la fuerza de la mano. Los datos revelaron una asociación entre la fuerza y el riesgo cardiovascular prematuro, mostrando que existen unos umbrales mínimos de fuerza a partir de los cuáles el riesgo cardiovascular se incrementa de forma ostensible”, explica Oscar Veiga, coautor el artículo e investigador del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana de la UAM.

Dinapenia pediátrica

El comentario de la revista sobre el artículo, a cargo del profesor Avery Faigenbaum del New Jersey College, destaca la importancia de la identificación y detección temprana de la dinapenia pediátrica. Este fenómeno hace referencia a una condición adquirida caracterizada por bajos niveles de fuerza y potencia, con sus consecuentes limitaciones funcionales, que no está producida por un déficit neurológico o una enfermedad muscular.

Faigenbaum destaca la importancia de que en este estudio los investigadores españoles hayan identificado umbrales de fuerza muscular que se asocian con un riesgo cardiovascular incrementado durante la infancia, y que muestren que la asociación entre fuerza muscular y riesgo cardiovascular es independiente de la condición física cardiovascular, que es la que tradicionalmente se ha vinculado a una mejor salud cardiovascular.

El profesor también señala que los resultados obtenidos ponen de manifiesto la conveniencia de identificar de forma temprana a los niños débiles y la necesidad de intervenir para promover en ellos el desarrollo de niveles de fuerza sanos. “Los pediatras deberían utilizar los test de fuerza, que son fácilmente administrables, para el cribado de la debilidad infantil junto con otras valoraciones de salud en edad pediátrica. Asimismo, la debilidad muscular en niños debería ser considerado un biomarcador de salud y ser tratado de la misma manera que otros factores de riesgo clásicos, como la obesidad o la dislipidemia”, concluye.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido