VOLVER

Share

Marcas electrónicas para observar los movimientos de los calderones en 3D

Fuente: SINC


11 de septiembre de 2015
Calderón común en el estrecho de Gibraltar. / CIRCE

Calderón común en el estrecho de Gibraltar. / CIRCE

A lo largo del mes de septiembre, investigadores de CIRCE y de la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI, por sus siglas en inglés) en EE UU están estudiando los comportamientos sociales y de alimentación de la población de calderón común del estrecho de Gibraltar.

Estos cetáceos coordinan sus movimientos, así como las diferentes actividades que llevan a cabo dentro de cada grupo social, deciden cuándo se lleva a cabo una inmersión, y mediante sonidos, se identifican unos a otros.

El equipo de expertos se encargará de monitorizar varios grupos de calderones para obtener más información sobre la estructura social de la población de calderones del Estrecho, que CIRCE lleva estudiando desde 1999, y que se conoce gracias a la técnica de la fotoidentificación de sus aletas dorsales.

Para ello, los científicos colocaron pequeñas marcas electrónicas mediante un sistema de ventosas en los cetáceos para comprobar los movimientos en tres dimensiones de los animales. Las marcas se despliegan en diferentes animales del mismo grupo social de forma simultánea para conocer la sincronización de los mismos en sus movimientos.

Durante el tiempo que la ventosa está adherida al animal, se registran las señales de comunicación de los animales, los sonidos de alimentación, así como los movimientos en tres dimensiones, datos como profundidad, velocidad y tiempo de inmersiones. Las marcas se sueltan al cabo de unas 12 horas y son recuperadas para posteriormente ser analizadas.

Con la grabación de sus sonidos, se conocerá también cómo se comunican entre ellos a nivel social y respecto a la alimentación. Además, los expertos investigarán los comportamientos de los calderones ante peligros, con reproducciones acústicas de sonidos de baja amplitud representando posibles amenazas, gracias a las cuáles se comprobará cómo reaccionan ante cada situación.

El proyecto de investigación, llamado “Ecología social y cohesión de los grupos sociales de calderones comunes” está financiado por la Oficina de Investigación de la Marina de EE UU, y cuenta con los permisos pertinentes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, del Servicio Nacional de Pesca Marina de EEUU (NMFS) y del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de Marruecos.


Share

Últimas publicaciones

Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido