VOLVER

Share

Mariano Esteban, virólogo del CSIC: «Las vacunas son el sistema más eficaz de control de agentes infecciosos»

Durante su conferencia magistral titulada ‘Vacunas frente al SARS-CoV-2/COVID-19: dónde estamos y su impacto en la pandemia’, este experto en Microbiología ha sido el encargado de clausurar el II curso ‘La vacunología desde dentro’, organizado por la Cátedra de Vacunología de la UMA, que dirige el catedrático Javier Pérez Frías. En su ponencia ha asegurado que las vacunas son el sistema más eficaz de control de agentes infecciosos.  En concreto, en relación a las desarrolladas para frenar  la COVID-19, ha explicado que, aunque todas buscan el mismo resultado, no son iguales, por lo que hay que ir aprendiendo el comportamiento de cada una de ellas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
04 de junio de 2021

El Rectorado de la Universidad de Málaga ha contado esta tarde con un invitado de excepción: el investigador Mariano Esteban, jefe del grupo de Poxvirus y Vacunas del Centro Nacional de Biotecnología del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC), que ha impartido la conferencia magistral ‘Vacunas frente al SARS-CoV-2/COVID-19: dónde estamos y su impacto en la pandemia’.

El virólogo del CSIC imparte en el Rectorado una conferencia magistral en la clausura del curso ‘La vacunología desde dentro’.

El prestigioso virólogo, experto en Microbiología, ha sido el encargado de clausurar el II curso ‘La vacunología desde dentro’, organizado por la Cátedra de Vacunología de la UMA, que dirige el catedrático Javier Pérez Frías.

En su ponencia ha asegurado que las vacunas son el sistema más eficaz de control de agentes infecciosos.  En concreto, en relación a las desarrolladas para frenar  la COVID-19, ha explicado que, aunque todas buscan el mismo resultado, no son iguales, por lo que hay que ir aprendiendo el comportamiento de cada una de ellas.

Igualmente, el investigador también ha señalado que para conseguir un control duradero, que es el objetivo final, todavía hay que seguir trabajando. «Tenemos que estar vigilantes, ya que no sabemos el horizonte que nos espera, sin duda, necesitamos la ciencia», ha dicho.

Candidato vacunal

El grupo de Esteban del CNB lidera una investigación para el desarrollo de una vacuna frente al SARS-CoV-2. Este equipo científico ya ha logrado un candidato vacunal que ha demostrado excelente comportamiento inmune en modelos animales. Actualmente, lo está produciendo la empresa española ‘Biofabri’ para iniciar las fases clínicas este 2021.

Sus investigaciones se centran en el conocimiento de la biología molecular de agentes patógenos como los virus para, de esta forma, avanzar hacia nuevos procedimientos que permitan el control de enfermedades infecciosas.

Su descubrimiento sobre la biología del virus vacunal, que fue utilizado como vacuna para erradicar la viruela, le ha servido para generar nuevas vacunas contra enfermedades prevalentes como el sida, la hepatitis C, virus chikungunya, ébola, zika, malaria y leishmania.

De hecho, la nueva vacuna en la que está trabajando para controlar la pandemia de la COVID-19 toma, precisamente, el conocimiento de esta vacuna desarrollada para la viruela, que fue producida por un agente infeccioso humano, ya erradicado.

Compromiso social

La catedrática de Biología Celular y ex rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, ha sido la elegida para presentar a Mariano Esteban, al que ha definido como «un amante de su profesión, un científico desde siempre».

De la Calle ha hecho un recorrido por su larga carrera investigadora, en el panorama nacional e internacional, destacando su siempre compromiso social. «Gracias por entregarnos tu conocimiento gratuitamente».

Cerca de 400 trabajos publicados en revistas internacionales de impacto, 12 patentes, 35 tesis doctorales y más de 350 comunicaciones en congresos nacionales e  internacionales avalan su excelencia investigadora. Además, Mariano Estaban ostenta numerosos premios y reconocimientos como el Premio Farmacéutico del Año, el Premio de la Sociedad Española de Virología o la Medalla de Plata al Mérito en Investigación y Enseñanza Universitaria otorgada por el Ministerio de Ciencia e Innovación en 2020, entre muchos otros.

El valor de las vacunas en la nueva era

Finalmente, durante el acto de clausura de la segunda edición del curso ‘La vacunología desde dentro’, el profesor de Farmacología y Pediatría de la UMA Antonio J. García Ruiz ha presentado el libro ‘Demografía, Economía y Salud. El valor de las vacunas en la nueva era’.

La cita de esta tarde en el Rectorado ha estado presidida por el director de la Escuela de Doctorado de la UMA, Tomás Cordero. Ha contado, asimismo, con el director del Plan Estratégico de Vacunación en Andalucía David Moreno; la profesora Nuria García-Agua, directora de la recién creada Aula de Formación en Atención Farmacéutica de la UMA, y Rocío Aguilar, de la compañía farmacéutica GSK.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido