VOLVER

Share

Mariano Esteban, virólogo del CSIC: «Las vacunas son el sistema más eficaz de control de agentes infecciosos»

Durante su conferencia magistral titulada ‘Vacunas frente al SARS-CoV-2/COVID-19: dónde estamos y su impacto en la pandemia’, este experto en Microbiología ha sido el encargado de clausurar el II curso ‘La vacunología desde dentro’, organizado por la Cátedra de Vacunología de la UMA, que dirige el catedrático Javier Pérez Frías. En su ponencia ha asegurado que las vacunas son el sistema más eficaz de control de agentes infecciosos.  En concreto, en relación a las desarrolladas para frenar  la COVID-19, ha explicado que, aunque todas buscan el mismo resultado, no son iguales, por lo que hay que ir aprendiendo el comportamiento de cada una de ellas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
04 de junio de 2021

El Rectorado de la Universidad de Málaga ha contado esta tarde con un invitado de excepción: el investigador Mariano Esteban, jefe del grupo de Poxvirus y Vacunas del Centro Nacional de Biotecnología del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC), que ha impartido la conferencia magistral ‘Vacunas frente al SARS-CoV-2/COVID-19: dónde estamos y su impacto en la pandemia’.

El virólogo del CSIC imparte en el Rectorado una conferencia magistral en la clausura del curso ‘La vacunología desde dentro’.

El prestigioso virólogo, experto en Microbiología, ha sido el encargado de clausurar el II curso ‘La vacunología desde dentro’, organizado por la Cátedra de Vacunología de la UMA, que dirige el catedrático Javier Pérez Frías.

En su ponencia ha asegurado que las vacunas son el sistema más eficaz de control de agentes infecciosos.  En concreto, en relación a las desarrolladas para frenar  la COVID-19, ha explicado que, aunque todas buscan el mismo resultado, no son iguales, por lo que hay que ir aprendiendo el comportamiento de cada una de ellas.

Igualmente, el investigador también ha señalado que para conseguir un control duradero, que es el objetivo final, todavía hay que seguir trabajando. «Tenemos que estar vigilantes, ya que no sabemos el horizonte que nos espera, sin duda, necesitamos la ciencia», ha dicho.

Candidato vacunal

El grupo de Esteban del CNB lidera una investigación para el desarrollo de una vacuna frente al SARS-CoV-2. Este equipo científico ya ha logrado un candidato vacunal que ha demostrado excelente comportamiento inmune en modelos animales. Actualmente, lo está produciendo la empresa española ‘Biofabri’ para iniciar las fases clínicas este 2021.

Sus investigaciones se centran en el conocimiento de la biología molecular de agentes patógenos como los virus para, de esta forma, avanzar hacia nuevos procedimientos que permitan el control de enfermedades infecciosas.

Su descubrimiento sobre la biología del virus vacunal, que fue utilizado como vacuna para erradicar la viruela, le ha servido para generar nuevas vacunas contra enfermedades prevalentes como el sida, la hepatitis C, virus chikungunya, ébola, zika, malaria y leishmania.

De hecho, la nueva vacuna en la que está trabajando para controlar la pandemia de la COVID-19 toma, precisamente, el conocimiento de esta vacuna desarrollada para la viruela, que fue producida por un agente infeccioso humano, ya erradicado.

Compromiso social

La catedrática de Biología Celular y ex rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, ha sido la elegida para presentar a Mariano Esteban, al que ha definido como «un amante de su profesión, un científico desde siempre».

De la Calle ha hecho un recorrido por su larga carrera investigadora, en el panorama nacional e internacional, destacando su siempre compromiso social. «Gracias por entregarnos tu conocimiento gratuitamente».

Cerca de 400 trabajos publicados en revistas internacionales de impacto, 12 patentes, 35 tesis doctorales y más de 350 comunicaciones en congresos nacionales e  internacionales avalan su excelencia investigadora. Además, Mariano Estaban ostenta numerosos premios y reconocimientos como el Premio Farmacéutico del Año, el Premio de la Sociedad Española de Virología o la Medalla de Plata al Mérito en Investigación y Enseñanza Universitaria otorgada por el Ministerio de Ciencia e Innovación en 2020, entre muchos otros.

El valor de las vacunas en la nueva era

Finalmente, durante el acto de clausura de la segunda edición del curso ‘La vacunología desde dentro’, el profesor de Farmacología y Pediatría de la UMA Antonio J. García Ruiz ha presentado el libro ‘Demografía, Economía y Salud. El valor de las vacunas en la nueva era’.

La cita de esta tarde en el Rectorado ha estado presidida por el director de la Escuela de Doctorado de la UMA, Tomás Cordero. Ha contado, asimismo, con el director del Plan Estratégico de Vacunación en Andalucía David Moreno; la profesora Nuria García-Agua, directora de la recién creada Aula de Formación en Atención Farmacéutica de la UMA, y Rocío Aguilar, de la compañía farmacéutica GSK.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido