Más de 1.500 alumnos de una treintena de institutos participan en la Semana de la Ciencia
Fuente: Universidad de Almería
Once destacados investigadores de la Universidad de Almería se han reunido hoy con estudiantes de bachillerato para departir fuera de las aulas sobre ciencia y sus aplicaciones prácticas. Ha sido en la tercera edición del “Café con Ciencia”, una actividad organizada por la Fundación Descubre de la Junta de Andalucía con la que se ha dado el pistoletazo de salida a la Semana de la Ciencia en todas las universidades andaluzas.
En la de Almería, más de un centenar de alumnos ha participado en este encuentro y han podido charlar con investigadores de la UAL de temas tan diversos como química orgánica, física, cambio climático o robótica. El vicerrector de Investigación de la Universidad de Almería, Javier de las Nieves, acompañado por el director de la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación), Francisco Egea, ha recorrido las once mesas de este “Café con Ciencia” en la Sala Bioclimática de la universidad para conocer las impresiones tanto de los investigadores como de los estudiantes, futuros alumnos universitarios.
La Semana de la Ciencia es el mayor evento de comunicación social de la ciencia y tecnología que se celebra en nuestro país y su objetivo es acercar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad para que exista una mayor compresión social de la ciencia y una mejor apreciación del impacto que tiene sobre la actividad cotidiana y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Por otra parte, sirve también para que los estudiantes de 1º y 2º de bachillerato se acerquen a las carreras técnicas, previo paso a su acceso a la universidad.
Se realiza desde el año 2001 en la Universidad de Almería pero fue en la edición del 2008, con la implicación de todas las facultades de la Universidad, cuando la Semana de la Ciencia adquirió un carácter global y su alcance llegó a todos los institutos de la provincia con la visita de más de 2.000 alumnos cada año. El éxito de aquella edición supuso que la Semana de la Ciencia de la UAL se convirtiera en cita obligatoria para los institutos de Almería.
Este año se ha hecho una apuesta fuerte por potenciar el evento y no limitarse solo a dar a conocer la actividad docente e investigadora de la Universidad de Almería a los alumnos de 1º y 2º de bachillerato, sino que se ha ampliado para todos los miembros de comunidad universitaria y de la sociedad almeriense.
Hasta el próximo viernes, la Semana de la Ciencia acoge 34 actividades distintas, entre las que hay talleres (de ciencia, geoflexia, matemáticas, programación de videojuegos, show de pompas de jabón, simulación de juicio oral, actividades interactivas de redes de computadores, análisis de web social, sobre informativos de las distintas televisiones, introducción a la oratoria o educación para la salud), visitas guiadas (al Centro de Investigación en Energía Solar, CIESOL, a la finca experimental de la UAL, a los laboratorios de ciencias ambientales, al “mundo de los hongos” o a los laboratorios de neurociencia), conferencias y prácticas de laboratorio (sobre química inorgánica, analítica y física, bioquímica y biología molecular y química orgánica). También se ha previsto una degustación de insectos, “como alimento del futuro”.
Destaca, igualmente, la cuarta edición de ENFOCA, el concurso de fotografía que sobre ciencia. ENFOCA 2013 cuenta, como en ediciones anteriores, con dos modalidades: “Modalidad Científica” para obras de alta calidad y “Modalidad Facebook” para obras más espontáneas y divertidas tomadas con el móvil o cámara de fotos.
La participación principal de la Semana de la Ciencia procede de las Facultades de la Universidad, entre las que destaca la Facultad de Ciencias Experimentales. También cuenta con una importante aportación de los Servicios Centrales de Investigación y del CIESOL, así como de las entidades externas que participan igualmente en este evento de divulgación científica.
Más info de las actividades programadas para mañana y el resto de la semana en: http://nevada.ual.es/semanadelaciencia/
(En la imagen, Francisco Egea y Javier de las Nieves saludan a Hermelindo Castro, director del CAESCG, investigador responsable de una de las mesas del «Café con Ciencia»).
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.