VOLVER

Share

Más de 100 alumnos, en la Final del Concurso de Cristalización en la Escuela

Fuente: Fundación Descubre.


27 de abril de 2014

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada ha acogido este fin de semana la final del Concurso de Cristalización en la Escuela, una propuesta de divulgación científica sobre el mundo de la cristalografía organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Granada (UGR) y La Factoría de Cristalización, con el apoyo de la Fundación Descubre, y que está dirigida a profesores y alumnos de segundo ciclo de educación secundaria obligatoria y de bachillerato.

Esta edición del concurso ha despertado un enorme interés dentro de la comunidad educativa andaluza con la participación de más de 2.500 alumnos y el apoyo organizativo, además de la Fundación Descubre, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. De entre todos los participantes, más de 100 alumnos procedentes de las provincias de Granada, Cádiz, Málaga, Sevilla y Córdoba fueron seleccionados como finalistas para participar en este evento científico, cuyo jurado estuvo compuesto por investigadores de reconocido prestigio y representantes de asociaciones científicas entre los que se encuentran la Asociación Europea de Cristalografía, la Real Sociedad Española de Química, la Federación Europea de Ingenieros Químicos, la Sociedad Española de Mineralogía y el Grupo Español de Cristalografía y Cristalización.

Los ganadores de esta edición han sido:

TÍTULO

CATEGORÍA

AUTORES

PROFESOR

COLEGIO

Poster 1: Wulff y el Secreto de la Pirámide

ADP

Alejandro Ramírez MuñozJosé Sánchez FernánAntonio Durán Chumillas Jerónimo Moreno Pulido I.E.S. Las Salinas

 

TÍTULO

CATEGORÍA

AUTORES

PROFESOR

COLEGIO

Poster 4: La Magia de los Cristales

ADP

Beatriz Prieto MorilloAlejandra Quirós CreoPaula Carrillo Pérez Antonio Priego Fernández I.E.S. La Bahía

 

TÍTULO

CATEGORÍA

AUTORES

PROFESOR

COLEGIO

Poster 12: Re-Cristalización del Cloruro de Sodio

SAL

Lucas García CaparrósCristina Villarejo ElenaCarlos Durán de la Linde Ana Inmaculada Durán Torres I.E.S. Bezmiliana

 

TÍTULO

CATEGORÍA

AUTORES

PROFESOR

COLEGIO

Poster 15: Cristalización de ADP

ADP

Juan Moreno RomeroFernando Macías RamosPablo Arévalo Sánchez Isabel Mesa López I.E.S. San Juan de Dios

 

TÍTULO

CATEGORÍA

AUTORES

PROFESOR

COLEGIO

Poster 20: Anillos Liesegang

GELES

María Cárdenas MoyaJiajia Huang PanJuan Cristóbal Vázquez González Mª Dolores Pérez López I.E.S Poetas Andaluces

 

TÍTULO

CATEGORÍA

AUTORES

PROFESOR

COLEGIO

Poster 32: Cristales en la Era Mesozoica

GEODAS

Teresa Sáenz IbáñezAdrián Roldán RojoAntonio Manuel Molinares Rojo Pilar López Pérez I.E.S. Doñana

 

TÍTULO

CATEGORÍA

AUTORES

PROFESOR

COLEGIO

Poster 33: Una Cristalización Floral

GEODAS

Celia Garrido IbáñezAlejandra Rodríguez BeyAlba Expósito Bey José Joaquín Ortega Viruel I.E.S. La Bahía

 

TÍTULO

CATEGORÍA

AUTORES

PROFESOR

COLEGIO

Poster 24: Siempre Sorprendente

ADP

Manuel Fernández GómezJosé Antonio Fernández LabradorAlicia Maillo Corrales Dolores Moreno Moreno I.E.S. Marqués de Comares

 

TÍTULO

CATEGORÍA

AUTORES

PROFESOR

COLEGIO

Poster 36: Que Maravillas con el ADP

ADP

Miriam García Martín-BejaranoCristina Bernal Manrique de LaraMaría Pérez González Carmen Llano Mena I.E.S. Astaroth

 

TÍTULO

CATEGORÍA

AUTORES

PROFESOR

COLEGIO

Poster 18: El Arte del Cristal

ADP

Pablo Medina MedinaIgnacio Manuel Bellido YébenesAntonio Aragón Nys José Antonio Parrilla PiñeroBlanca de la Infiesta Álvarez I.E.S. Macarena

 

El objetivo central del Concurso de Cristalización en la Escuela (http://www.lec.csic.es/concurso/) es aprovechar el atractivo natural que posee el fenómeno de la cristalización con objeto de enseñar a alumnos de secundaria cómo se hace y disfruta la ciencia, y cómo se compite en los ámbitos científicos. Para ello, los organizadores han optado por un formato de concurso, que utiliza todos los ingredientes del método científico: desde la investigación en el laboratorio hasta la presentación de resultados en un foro de tipo ‘congreso científico’.

No en vano, para la final del sábado, cada profesor de los 37 colegios participantes eligió un grupo formado por tres alumnos, que presentó una maqueta de los cristales obtenidos acompañado de un póster con formato científico, en el que se detallan los objetivos, materiales, métodos, resultados y conclusiones del  trabajo.

Como novedad, con motivo este año de la celebración del Año Internacional de la Cristalografía (IYCr2014), el Concurso ha estado coordinado a escala Nacional por el Grupo Español Especializado de Cristalografía (GE3C) con otras 6 sedes repartidas por toda la geografía española (Asturias, Aragón, Cataluña, Madrid, Valencia y Canarias), por lo que los mejores proyectos de cristalización de Andalucía han sido seleccionados para participar en la Final Nacional en la sede del CSIC en Madrid el 10 de mayo.

 

Descripción del desarrollo del Concurso

El concurso se ha desarrollado durante el curso académico 2013-2014 en tres fases o actividades claramente definidas:

Actividad 1. Formación de profesores de secundaria en conceptos de cristalografía y cristalización. A comienzos del curso escolar se han llevado a cabo cursos de cristalografía para profesores de Secundaria con objeto de dotarles de herramientas científico-didácticas para la realización de experimentos de cristalización con sus alumnos. Al mismo tiempo, se divulga la importancia de la cristalografía y cristalización, que suele estar ausente en los programas docentes oficiales en todos los niveles educativos y se transmite al estudiante un conocimiento coherente sobre la importancia y trascendencia de la cristalización como fuente para la resolución de problemas industriales y en el desarrollo de fármacos, entre otros. Estos problemas de cristalización son ejemplificados con procesos y productos que llevamos a cabo y consumimos en la vida diaria.

Actividad 2. Realización de experimentos en el aula (investigadores-profesores-alumnos). Desde diciembre a abril, los profesores y sus alumnos han llevado a cabo experimentos de cristalización en el aula en las cuatro modalidades de participación del concurso:

  • cristalización de monofosfato amónico
  • formación de geodas
  • cristalización de la sal común
  • cristalización en geles

Los estudiantes utilizan un kit didáctico que permite crecer cristales de fosfato monoamónico con suficiente contenido científico y, a su vez, atractivo, con objeto de fomentar su espíritu investigador. Con el kit se pueden entender conceptos fundamentales de la cristalización (solubilidad, sobresaturación, nucleación y crecimiento de cristales) que tienen aplicación en multitud de procesos relacionados con cualquiera de las áreas de las ciencias e ingenierías.

Actividad 3. Final del concurso de cristalización. La Final del Concurso se organiza con formato de congreso científico en el cual los alumnos deben exponer sus trabajos de cristalización con la ayuda de un poster ante un jurado compuesto por científicos de reconocido prestigio.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido