Más de 2.000 personas visitan la XV Feria de la Ciencia de Castiblanco de los Arroyos (Sevilla), que se multiplica este año con formato presencial y virtual
La muestra presenta los proyectos científicos de unos 200 estudiantes y está organizada por el IES Castilblanco y el Ayuntamiento del municipio. La cita, que permanecerá abierta durante toda la jornada de hoy y mañana 7 de mayo, se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Más de 2.000 visitantes se dan cita entre hoy y mañana en la decimoquinta edición de la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla) para conocer los trabajos de más de 200 estudiantes, bajo el asesoramiento de sus profesores. La muestra, que se celebra en el IES Castilblanco del municipio sevillano, presenta este año un doble formato, con talleres presenciales y una feria virtual. La Feria está promovida por el propio centro educativo y el Ayuntamiento del municipio, con el apoyo de la Fundación Descubre.
La Revolución Industrial, la luz, los colores, la difusión de noticias revolucionarias, la industria alimentaria o la anatomía y medicina serán algunos de los temas que se aborden durante el desarrollo de esta edición. Experimentos y demostraciones científicas, un planetario, exposiciones, nuevas tecnologías, atracciones… hacen de la feria unas jornadas festivas en las que los alumnos y alumnas del municipio serán los protagonistas de los talleres que unen ciencia y arte, matemáticas, electrónica, astronomía, tecnología, biología o juegos de física.
En la versión presencial, la Feria ha pasado a tener dos días de duración a fin de garantizar todas las medidas de seguridad, de modo que la jornada de hoy está dedicada al alumnado de secundaria, mientras la de mañana viernes estará protagonizada por los menores pertenecientes a los ciclos educativos de infantil y primaria. Además y atendiendo a los protocolos sanitarios, la Feria se trasladará al pabellón cubierto del IES, con un total de 11 talleres, por los que irán pasando los alumnos, estableciéndose un horario determinado para cada clase que, en todo momento, deberá seguir el recorrido indicado por la organización.
A los talleres presenciales se suma este año la versión online. La Feria se desarrolla en una plataforma a la que se accede desde la web de la Red de Ferias (https://reddeferias.fundaciondescubre.es/ferias-en-la-red/feria-de-la-ciencia-de-castilblanco-de-los-arroyos). Desde ahí, el visitante tiene acceso a todas las actividades propuestas. En concreto, la Feria se divide en dos espacios virtuales: El primero de ellos, el Pabellón de Proyectos del centro educativo, agrupa microvídeos de actividades que componen los proyectos de investigación que los estudiantes han estado desarrollando durante el curso. En el Pabellón de entidades están los stands virtuales de entidades participantes (centros de investigación, facultades, empresas, asociaciones e instituciones y administraciones públicas), con actividades y experimentos, así como recursos.
La Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la financiación de la feria, la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo. A ello la Fundación Descubre suma este año el taller Ciencia en movimiento’, de la empresa Nature, basado en la invención de la máquina de vapor y su repercusión en la Revolución Industrial. El certamen cuenta además con el apoyo de la Diputación de Sevilla y el Parque de las Ciencias de Granada.
Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía
La Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla) se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades con el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia de Almería, la Feria CienciAtarfe (Atarfe, Granada), Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), Diverciencia. Feria Internacional de la Ciencia en la Calle de Algeciras (Cádiz), la Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), las Jornadas de la Ciencia para tod@s de Úbeda (Jaén), el Encuentro Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz, la Feria de la Ciencia de San Pedro de Alcántara (Málaga).
Últimas publicaciones
Las excavaciones desarrolladas por la Universidad de Málaga han permitido conocer cómo se organizaba un inmueble de la época, en el que se ha observado la existencia de sectores de taller, dedicados a actividades metalúrgicas, así como otros de almacenamiento o de carácter doméstico. Asimismo, han constatado por primera vez, la existencia de restos romanos alejados del núcleo fenicio.
Sigue leyendoInvestigadores del Hospital Regional Universitario de Málaga y del Hospital Universitario Virgen de la Victoria publican un estudio que permite mejorar la respuesta tumoral a través de radioterapia de precisión y prolongar los beneficios clínicos de la inmunoterapia al evitar o retrasar la progresión del cáncer de pulmón y melanoma metastásico.
Sigue leyendoLa iniciativa DOCU-CLIM, que cuenta entre sus miembros con el grupo investigador de la UPO Vareclim sobre la Variabilidad y Reconstrucción del Clima, reúne en una plataforma única datos sobre el pasado del clima en la Tierra de todo el mundo. La investigación paleoclimática resulta fundamental para entender sus dinámicas actuales, sobre todo en un contexto de crisis climática como el que vivimos.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.