VOLVER

Share

Más de 20 razones para visitar el Parque de las Ciencias durante el puente de agosto

Fuente: Parque de las Ciencias


14 de agosto de 2013
Cerebro, viaje al interior

Cerebro, viaje al interior

Una oferta que supera la veintena de actividades forman parte de la programación que el Parque de las Ciencias propone a todos aquellos visitantes que decidan pasar en Granada el próximo puente del 15 de agosto. El museo abrirá sus puertas en la festividad para sumarse a la oferta turística de la ciudad. Las propuestas son muy diversas y están dirigidas a público de todas las edades. Las exposiciones temporales, alguna de las cuales dejará pronto las instalaciones del Parque, son las opciones más destacadas. ‘Cerebro. Viaje al interior’; ‘Títeres. 30 años de Etcétera’ y ‘Nutrición, impulso vital’ serán algunos de los reclamos del museo, que abrirá el jueves, día festivo, desde las 10.00 a las 15.00 horas.

Además del contenido expositivo, las muestras se completan con talleres de los que se han programado varias sesiones para este día: ‘Con los cinco sentidos’, una actividad para comprender cómo el cerebro es el órgano responsable de nuestra percepción; o el Taller de Títeres y de Teatro de sombras, donde se enseña cómo se crea el mundo mágico de los títeres; son algunas de las iniciativas didácticas que se integran en las exposiciones.

Los visitantes también tendrán la oportunidad de aprender sobre la historia, hábitos, formas y actores implicados en el proceso de la nutrición y como está vinculada a nuestra salud, en la muestra ‘Nutrición, impulso vital’ inaugurada el pasado mes de junio y que se ha desarrollado junto con la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT).

En la exposición de ‘Cerebro. Viaje al interior’, se podrá sumergir en el núcleo que dirige los procesos inconscientes así como nuestros movimientos, la memoria, los sentidos o el lenguaje. Esta muestra disfruta además de sus últimos días en el Parque de las Ciencias, ya que permanecerá hasta el próximo día 1 de septiembre.

Y de aquí, a los títeres de la compañía Etcétera que transportan a un mundo mágico donde seres inanimados cobran vida para contar historias. Más de 300 títeres, grandes escenografías y el taller-laboratorio del titiritero conducen por este espacio de inspiración diseñado para fomentar la creatividad del público.

Junto a las exposiciones temporales, el Parque de las Ciencias ofrece también en estos días todos sus contenidos permanentes. ‘Viaje al Cuerpo Humano’, ‘Cultura de la Prevención’, ‘Al Andalus y la Ciencia’, la carpa de gimnasia mental, la Torre de Observación o las salas ‘Eureka’, ‘Biosfera’ y ‘Percepción’, son varias de las propuestas a disposición de los visitantes.

También tendrán la oportunidad de alcanzar el universo en unos minutos con solo traspasar las puertas del Planetario. Allí descubrirán los misterios del cielo, la biodiversidad y también otro universo, esta vez artístico, el de M. C. Escher, con un audiovisual que conjuga arte, ciencia, arquitectura y astronomía para mostrar la obra y los mundos imposibles del artista holandés. Junto a ellos, hasta el 18 de agosto, todas las visitas al planetario incluyen una explicación didáctica acerca de las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, la lluvia de meteoros que pueden observarse en el cielo durante estos días. 

Además de la apertura del museo en la festividad del jueves día 15, los días 16,17 y 18 el Parque de las Ciencias abrirá sus puertas en el horario habitual. Esto es, viernes y sábado de 10 a 19 y horas, y el domingo de 10 a 15 horas. En estos días se celebrarán también las ‘Noches de observación’, con el interés especial puesto en la lluvia de estrellas, aunque las plazas para disfrutar de esta actividad han despertado un gran interés y se agotaron al poco tiempo de abrirse el plazo de reserva.

Talleres de anatomía, electricidad, rapaces, recorridos botánicos, naturaleza en el Mariposario Tropical, historia en el dolmen neolítico y la limpieza de nuestras costas en la Ventana a la Ciencia completa una oferta muy variada de actividades organizadas para la diversión y el entretenimiento de los visitantes para estos días del puente de agosto.

Más de 20 razones para visitar el Parque de las Ciencias este puente:

Exposiciones temporales:

  1. Cerebro, Viaje al interior.
  2. Títeres, 30 años de etcétera
  3. Nutrición, impulso vital.
  4. Ventana a la Ciencia: Aguas litorales más limpias

Exposiciones permanentes:

  1. Viaje al cuerpo humano
  2. Cultura de la Prevención
  3. Al Andalus y la Ciencia
  4. Sala Eureka
  5. Sala Biosfera
  6. Sala Percepción
  7. Sala Explora
  8. Desván del Museo

Espacios singulares:

  1. Torre de observación
  2. Mariposario Tropical
  3. Planetario
  4. Dolmen
  5. Mediateca

Exteriores:

  1. Carpa de Gimnasia Mental
  2. Recorridos botánicos
  3. Patrimonio científico industrial
  4. Zona de energías

Talleres y actividades:

  1. Taller ‘Rapaces en vuelo’
  2. Taller ‘Con los cinco sentidos’
  3. Taller ‘Aparato digestivo’
  4. Demostración de títeres
  5. Taller ‘La electricidad no cae del cielo’.
  6. Visita a la cubierta fotovoltaica.
  7. Taller ‘Ábaco, Aromas, Alicatado y Candiles’
  8. Almazara

Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido